UNIDADES EJECUTORAS
CENTROS
CENTRO PATAGÓNICO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN SALUD (CePIIes)
Dir. Interina Dra. Mariela Inés Belloti
Misión
Fomentar y ejecutar actividades de investigación científica relacionadas
con la formación de talento humano, atención, y gestión de la salud, que
impacten positivamente en la región y sean un aporte a las ciencias de la salud,
promoviendo la interdisciplina, la evaluación institucional y la conformación de
redes de colaboración nacional e internacional en las temáticas.
Visión
Conformar un centro de investigaciones que se caracterice por sus
innovaciones en materia de interdisciplina, ambiente de diálogo, creatividad y
colaboración, atento a las problemáticas emergentes. Convertirnos en un actor de
excelencia y referencia en investigación científica y tecnológica, capaz de
contribuir a impulsar activamente a la transferencia de conocimientos en un
marco de cooperación local, regional e internacional.
CENTRO DE ESTUDIOS PATAGÓNICOS Y DE FRONTERAS (CEPAF)
Dir. Dra. María Andrea Nicoletti
Objetivo general:
Desarrollar la investigación científica en el campo de los estudios patagónicos y de fronteras para generar conocimientos que permitan abordar este espacio desde una perspectiva interdisciplinaria, como una construcción multiescalar y pluritemporal. De esta manera buscamos generar un ámbito de conocimiento, extensión y docencia de relevancia científico social en el IIDyPCa, unidad ejecutora de bidependencia UNRN-CONICET, que nos permita complejizar los análisis, tanto materiales como simbólicos, sobre los distintos procesos socio-territoriales pretéritos y actuales que configuraron y configuran el espacio patagónico y fronterizo en sus múltiples dimensiones y escalas geográficas.
En línea con este objetivo general se desprenden los siguientes objetivos
particulares o específicos:
- Focalizar en la caracterización e incidencia de las agencias públicas y privadas y
en las representaciones sociales de acuerdo al rol que tuvieron en cada contexto
histórico en los espacios patagónicos y de fronteras.
- Propiciar estudios que permitan abordar las tensiones desplegadas en la
construcción de los distintos proyectos territoriales atendiendo a los vínculos de
poder de los actores en los dominios social político y económico y en sus
estrategias de apropiación simbólicas y culturales.
- Promover abordajes interdisciplinarios que faciliten la compresión de estos
espacios desde perspectiva histórica como sociocultural mediante enfoques
etnográfico, sociodemográfico, geográfico, turístico, comunicológico, socio
productivo y de ordenamiento territorial, sea de contextos urbanos o rurales,
para dar cuenta de las particularidades de las distintas temporalidades y
escalas.
- Aportar al desarrollo e implementación de políticas públicas en el territorio a
partir del vínculo con actores sociales y del análisis de procesos de desigualdad
y de agendas político-científicas en la región.
- Generar espacios democráticos de la comunicación en relación a prácticas
y/o dinámicas elaboradas por instituciones sociales y comunitarias para su
autogetión.
- Potenciar el trabajo colaborativo con instituciones académicas, nacionales e
internacionales que favorezcan la consolidación y creación de redes de
intercambio científico que promuevan la elaboración de agendas conjuntas.
- Favorecer la vinculación con organismos, instituciones públicas y organizaciones
sociales para articular intervenciones en los territorios.
Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES)
Director: Lic. Roberto Kozulj. Designado por Resolución Rectoral N° 489/2021 desde el 1 de agosto de 2021 y hasta el 31 de julio de 2025.
Contactos
Objetivo General
El CIETES busca abordar, desde un enfoque integral y multidisciplinario, los problemas del amplio campo de estudios del desarrollo.
Objetivos específicos
- Aportar al debate sobre problemáticas socio-económicas del territorio y al diseño y evaluación de políticas y estrategias de desarrollo.
- Generar y transferir/transmitir conocimiento a partir de la identificación de problemáticas y demandas del territorio.
- Contribuir a la formación de investigadores, profesionales y técnicos que puedan dar respuestas a las problemáticas locales y consolidar académicamente las líneas de investigación propuestas.
CENTRO ESTUDIOS DE LITERATURA, EL LENGUAJE, SU APRENDIZAJE Y SU ENSEÑANZA (CELLAE)
Directora: Dir. Dra. Patricia Dreidemie
Objetivo
Promover y desarrollar investigaciones sobre la literatura, el lenguaje, su aprendizaje y su enseñanza con visión interdisciplinaria, y difundir el conocimiento de estas áreas:
- Contribuir a la formación y perfeccionamiento de docentes-investigadores capacitados para indagar en las problemáticas relacionadas con el lenguaje y sus diversos usos sociales.
- Desarrollar y apoyar cursos de posgrado, seminarios y otras actividades de formación y actualización disciplinar.
- Producir y participar en publicaciones especializadas.
- Crear una subsede de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y Escritura.
- Favorecer la conformación de redes de intercambio y cooperación con universidades, institutos y centros de investigación a nivel nacional e internacional, así como promover el intercambio de estudiantes, becarios y docentes investigadores. Organizar eventos para favorecer este intercambio, tales como seminarios, talleres, congresos.
- Articular, apoyar y ampliar las acciones de extensión, transferencia y divulgación cultural de la UNRN hacia la sociedad.
- Elaborar material didáctico destinado a los estudiantes de grado de las áreas que conforman el laboratorio.
Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS)
Directora: Mediante Resolución CSPyGE Nº 067/2020 de fecha 17 de diciembre de 2020, se incorpora al CIEDIS al Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPyG) bajo la dirección de la Dra. Lila Edith Luchessi.
Mail: ciedis@unrn.edu.ar
Objetivo
El objetivo del CIEDIS es la conformación estable de una instancia científica y social de investigación básica y aplicada, transferencia, formación de recursos humanos y extensión universitaria para impulsar el desarrollo humano y productivo sustentable, la inclusión social por medio del ejercicio de los derechos, la reducción de las situaciones de vulnerabilidad social y la resignificación de la prevención de las consecuencias nocivas del control del conflicto social, dando respuesta a las demandas de apoyo, asesoramiento técnico y formativo y difundiendo los resultados que de ello se deriven.
Con este fin y objeto, el CIEDIS se propone:
- Valorar los derechos humanos frente a todas las acciones que atenten en su contra.
- Generar espacios de libertad e intercambio que permitan desarrollar respuestas creativas ante el sistema social actual;
- Aceptar la responsabilidad que como académicos y profesionales conlleva nuestro tiempo y nuestra historia, confrontando el conformismo fruto de la desensibilización, la irreflexión y la indiferencia por el sufrimiento humano;
- Asumir la dimensión de género como una variable constante en todas las actividades del grupo, tanto en las investigaciones como respecto a la misma composición del equipo y el reparto de sus responsabilidades.
Objetivos específicos
- Incrementar la dimensión y la calidad del sistema de investigación local y regional, con el fin de estimular la generación de más conocimiento científico y tecnológico, mediante el desarrollo de un centro de investigación y transferencia de carácter interdisciplinario, dirigido desde la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro.
- Afianzar un grupo de investigadores e investigadoras en el área temática de derechos, inclusión y sociedad. Para ello, alternativamente se establecerán Planes de Trabajo cuatrienales en donde se plasmará y concretará la labor del Centro en Líneas de Trabajo o Actuación (investigación, formación y extensión), sujetas seguimiento y evaluación.
- Aumentar el número de investigadores y de investigadoras de nuestra red universitaria, a partir de la incorporación al sistema de investigación del país, de investigadores de nivel internacional, y para consolidar un modelo de atracción de talento científico, asegurando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
- Incluir sistemáticamente la incorporación y promoción de la dimensión de género en los contenidos de las actividades de investigación y establecer instrumentos que posibiliten la implantación y que garanticen una evaluación correcta de los resultados.
- Disponer de estructuras ágiles con capacidad para satisfacer los requerimientos crecientes de nuestra búsqueda de calidad, así como acercar los resultados de las investigaciones a la sociedad a la que se pertenece.
- Impulsar la calidad de la investigación en nuestro país, facilitando la plena integración de nuestras investigaciones en el espacio regional e internacional.
- Potenciar las interacciones de los diferentes agentes -particularmente universidades, entidades de la sociedad civil, privadas y administraciones públicas- que forman parte del ámbito de actuación del centro de estudios, impulsando la articulación y consolidación del modelo de investigación y transferencia de conocimiento a través de la participación en redes y espacios de intercambio que generen, transfieran y apliquen conocimientos nuevos y que produzcan una mejora en la calidad de estas investigaciones.
- Mejorar la capacidad de innovación de nuestra sociedad a través de una mejor transferencia de los conocimientos que se obtienen de nuestras actividades y contribuir al apoyo de las políticas que llevan a cabo en relación a los ámbitos de actuación del Centro de estudios.
- Hacer partícipe a la sociedad y, en particular a sus grupos más vulnerables, de los avances científicos y tecnológicos de las investigaciones para permitir la resolución de los conflictos sociales, la satisfacción de sus derechos y la asunción de sus deberes.
- Potenciar la comunicación y la difusión de los resultados de nuestras investigaciones, especialmente para con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mayores, con el fin de promover y estimular el interés de la investigación en las diversas generaciones de la ciudadanía y de este modo, contribuir al compromiso social de la ciencia y la tecnología, como requiere, en la sociedad de la información, la construcción de un mundo más justo y digno.
- Desarrollar y profundizar en el conocimiento de sus ámbitos de investigación e impulsar la influencia y los beneficios de la articulación entre las diversas disciplinas científicas como herramienta al servicio de la sociedad.
Centro de Estudios e Investigación en Educación (CEIE)
Director: Dr. Eduardo Lozano, designado mediante Resolución Rectoral N° 1338/2018, desde el 01/01/19.
Mail: elozano@unrn.edu.ar
Objetivo general
El propósito institucional es la producción de trabajos investigativos en el campo de la educación que permitan por un lado nutrir el desarrollo de políticas educativas informadas por la investigación que contribuyan a garantizar el ejercicio del derecho pleno a la educación, y por otro contribuir al debate y producción académica en el campo educativo. Se propone el estudio de diversos escenarios educativos tanto dentro del sistema de escolarización como fuera del mismo, así como la transferencia de resultados a través de la docencia y las actividades de extensión.
Objetivos específicos
- Profundizar el desarrollo de programas investigativos que aborden problemáticas en el campo de la didáctica –tanto general como específica– el campo curricular, el campo de la formación docente y el campo de la política educativa, entre otros.
- Promover la formación e incorporación de investigadores noveles a los programas de investigación e integrar estudiantes de posgrado a los programas de investigación en desarrollo.
- Consolidar la formación de redes académicas con centros de estudios regionales, nacionales e internacionales a fin de potenciar la investigación producida en el CEIE.
- Promover acciones institucionales para asegurar el intercambio permanente entre los investigadores, a través de debates, escrutinio académico y formación, mediante el desarrollo de ateneos, publicaciones académicas de la institución y reuniones científicos compartidos.
- Desarrollar estrategias de asociación con distintos actores de la sociedad y del sistema escolar, para el desarrollo de las investigaciones y su transferencia, consolidando espacios de significación investigativa en la interface de educación-desarrollo- producción.
- Avanzar en la incorporación gradual y sostenida de perspectivas teórico-prácticas en los distintos programas y proyectos de investigación que visibilicen la interculturalidad, la equidad de género y el medio ambiente como componentes sustantivos de todo tipo de investigación educativa.
Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA)
Directora: Dra. Guadalupe Peter, designada mediante Resolución Rectoral N° 543/2019, desde el 04/05/2019.
Mail: gpeter@unrn.edu.ar
Objetivo general
Reconocer, desde las diversas áreas que conforman al Centro, los factores, procesos y tendencias que contribuyen a la constitución de la crisis ambiental, con énfasis en la región y desde un posicionamiento que indague en la dilucidación de alternativas.
Objetivos específicos
- Generar conocimiento científico sobre estructura y funcionamiento de ecosistemas, degradación y recuperación de los sistemas ecológicos en un contexto socio-económico.
- Contribuir al entendimiento de la influencia del cambio en el uso de la tierra sobre la configuración de los sistemas socio-naturales como instrumento para la toma de decisiones hacia la sustentabilidad de los sistemas.
- Analizar desde una mirada compleja al territorio rionegrino como una construcción socio-histórica y espacio-temporal, base para el entendimiento de la configuración de las desigualdades que favorecen, entre otros, la existencia y permanencia de las problemáticas socio-naturales.
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE TELECOMUNICACIONES, ELECTRÓNICA, COMPUTACIÓN Y CIENCIA APLICADA (CITECCA)
Creado por la Resolución CSPyGE N° 042/2020 del 03 de noviembre del año 2020.
Directora: Dra. Mónica Malén Denham, designada mediante Resolución Rectoral Nº 698/2021, desde el 25 de agosto de 2021.
Contactos: mdenham@unrn.edu.ar
El principal objetivo del centro es la producción, aplicación y transferencia de conocimientos y tecnologías en temas relacionados con las Ingenierías Electrónica, en Telecomunicaciones, en Computación y las ciencias básicas. Dentro de este objetivo se engloba la formación de recursos humanos, en particular de estudiantes de la Sede Andina de la UNRN. El enfoque de las temáticas, además de interdisciplinario, puede ser científico, tecnológico, educativo o de extensión.
Objetivos específicos:
- Consolidar un grupo de trabajo interdisciplinario que permita realizar tanto proyectos científico-tecnológicos complejos como investigación pura en variadas temáticas que puedan en un futuro ser aplicadas en desarrollos innovadores.
- Fomentar la colaboración intra e inter-institucional de modo de multiplicar los espacios de aplicación del conocimiento de los integrantes del grupo.
- Contribuir a la formación de becarios y recursos humanos en general que puedan en un futuro incorporarse como investigadores al sistema de Ciencia y Técnica, y ejercer en cargos docentes en carreras asociadas.
- Desarrollar aplicaciones prácticas buscando fortalecer la interacción con la industria y se propenderá a la formación de recursos humanos en áreas de aplicación tecnológica específica.
- Integrar las líneas de trabajo del centro con las carreras que resulten afines, con el objetivo de fomentar entre los estudiantes la investigación científica y tecnológica, dando la posibilidad de realizar trabajos finales y de toda otra índole.