El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) impulsa el 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria "Enseñanza, investigación, gestión y territorio", que se realizará el 28 y 29 de agosto, con el objetivo de convocar a la docencia de las universidades públicas y a sus equipos de gestión a los efectos de poner en común buenas prácticas de innovación, problematizar desafíos presentes y debatir opciones de transformación aún pendientes.
La organización de este primer congreso está a cargo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), anfitriona del 94° Plenario de Rectoras y Rectores del CIN que se realizará en simultáneo.
El principal objetivo del Congreso es reflexionar sobre la innovación en los pilares fundamentales que sustentan el sistema universitario: la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. Esta reflexión se da en un contexto de profundos cambios a nivel social, político y económico, que demandan nuevas y efectivas respuestas por parte de la universidad pública.
El programa incluye conferencias, paneles y mesas de trabajo. Se prevé la presentación de más de 800 trabajos académicos, distribuidos en diversas mesas de debate, y se dedicará un espacio especial a la exposición de buenas prácticas. Estas experiencias innovadoras, desarrolladas por distintas universidades, buscan inspirar y servir de modelo para otras instituciones. Se espera una concurrencia de aproximadamente 2.000 personas de todo el país, incluyendo docentes, investigadores, gestores, estudiantes y miembros de la comunidad académica y científica.
En paralelo al congreso, el CIN llevará a cabo su 94° Plenario de Rectoras y Rectores el viernes 29 de agosto. Esta reunión ordinaria tendrá como propósito analizar la situación actual del sistema universitario argentino y definir las acciones a seguir durante el segundo semestre, en sintonía con las conclusiones y debates que emerjan del congreso.
Oscar Alpa, presidente del CIN, resaltó la relevancia de abordar temas cruciales como el financiamiento universitario y la preocupación por la reducción salarial de docentes y nodocentes. Al mismo tiempo, enfatizó la importancia de este espacio para la reflexión colectiva sobre la universidad del futuro, una que, según sus palabras, "cuente con los recursos necesarios" y que se construya a partir de las innovaciones, aportes y discusiones generadas por los trabajos presentados.
Por su parte, Franco Bartolacci, vicepresidente del CIN, subrayó la trascendencia histórica del encuentro, destacando que es "la primera vez en toda la historia que el sistema universitario argentino, toda la comunidad académica y científica del país, se va a reunir para pensar qué estamos haciendo bien, qué nos falta corregir, cuáles son las transformaciones que las universidades exigen en un mundo que cambia vertiginosamente, en una Argentina que ya no tiene los mismos problemas, conscientes de que la Universidad no puede seguir haciendo las mismas cosas”. Bartolacci también enfatizó que "la universidad es una herramienta extraordinaria de transformación: no sólo forma profesionales altamente capacitados, también aporta soluciones y propuestas en un mundo que cambia todo el tiempo. Por eso necesitamos repensar cómo hacemos mejor las cosas". En este sentido, Rosario se posiciona como mucho más que una sede, siendo un punto de encuentro de experiencias y propuestas nacionales, un espacio para debatir el presente y el futuro, y reafirmar que la universidad pública no solo genera conocimiento, sino que lo convierte en motor de transformaciones para toda la sociedad
Las personas que quieran consultar la agenda completa del encuentro pueden realizarlo en el siguiente link: Agenda completa