Una docente investigadora de la UNRN visitó la Planta de Acondicionamiento de Fibras en la localidad de Ñorquinco.
Participaron en la visita el presidente de la cooperativa agropecuaria Peñi Mapuche, Horacio Antigüala; la Técnica Virginia Hachmann de la Asociación Civil Surcos Patagónicos; la magíster Jéssica Gallardo del CDR Bariloche - Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la doctora Patricia Dreidemie en representación de la UNRN y CONICET.
“Una gran alegría nos genera observar cómo un proyecto originalmente liderado por la UNRN para desarrollar un circuito productivo en base a fibra de guanaco recolectada en silvestría resulta actualmente una oportunidad de formación para jóvenes entusiastas de la región sur de la provincia”, reflexionó Dreidemie sobre la iniciativa.
La planta de fibras está equipada con varios módulos de maquinaria específica, importada de Canadá, para el acondicionamiento de fibras de origen animal (guanaco, oveja, cabra, llama. Cuenta con módulos de lavado, cardado, descerdado, e hilado. Fue adquirida por la UNRN en el marco del proyecto FONARSEC Guanaco Estepa, con financiamiento del BID. La planta es gerenciada actualmente por la Cooperativa Agropecuaria Peñi Mapuche, asociación comodataria coordinada por el Ing. Vet. Heber Rosso.
Luego de un periodo de selección del personal, fueron elegidos tres jóvenes del lugar para capacitarse y operar la maquinaria de la firma Mini Mills: Melanie, Ramona y Rodrigo. Actualmente, las capacitaciones se realizan bajo la coordinación del Ing. Diego Sachero (Laboratorio de Fibras de INTA Bariloche) y la supervisión de los ingenieros canadienses proveedores de la maquinaria. Las y los jóvenes, de este modo, comienzan a especializarse en cuestiones técnicas y operativas de la producción textil de la región, obteniendo una fuente de trabajo e ingresos en la propia localidad.
Durante la visita, las y los jóvenes expresaron sus inquietudes y deseos de crecimiento, y se conversó sobre la situación del guanaco: especie silvestre de la Patagonia que está protegida nacional e internacionalmente, y cuyo empleo sustentable orientado a la conservación resulta clave para el crecimiento de la región. Al finalizar, las y los jóvenes recibieron enteritos overall donados por la Cooperativa Eléctrica de Bariloche (CEB), institución que colabora activamente en el desarrollo y crecimiento de la planta.
Esta iniciativa de vinculación tecnológica está cumpliendo 10 años y en ella participan las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Río Negro, Dirección de Fauna Silvestre (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro), Asociación de Productores Loma Negra (Valcheta, Arroyo Tembrao), Surcos Patagónicos, Red MAPA (artesanas), INTA, ENTE, CDR Bariloche del MDS de la Nación, Cooperativa Peñi Mapuche.
Para más información sobre el proyecto de investigación Guanaco Estepa, ingresar en www.guanacoestepa.com.ar