Las estudiantes fueron seleccionadas para recibir becas del Programa Move la América, de la Fundación Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) del Ministerio de Educación brasileño. Las estancias se desarrollan en el LABJOR (Laboratorio de Jornalismo Científico) de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y en la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR).
El campus de UNICAMP es un ejemplo vibrante de trabajo interdisciplinario, creación colectiva y valoración de la diversidad cultural. Estas características se consolidaron a partir del crecimiento de perspectivas innovadoras durante las décadas del 60 y 70, impulsadas por figuras como el argentino Amílcar Herrera, fundador del Instituto de Geociencias en esa institución.
Las becarias que están viviendo esta experiencia son las licenciadas Natalia König, Julieta Vignale, Muriel Scarnichia y Nieves Claudia Fafián. Sus testimonios reflejan el entusiasmo por descubrir otras formas de hacer investigación en comunicación y la emoción ante los nuevos aprendizajes.
Muriel Scarnichia cuenta que quedaron impactadas por el entorno y la dinámica del trabajo cotidiano. “Hay una sala donde trabajamos los estudiantes de maestría, y al lado están las oficinas de nuestra coordinadora y otras docentes investigadoras, donde podés simplemente cruzarte, consultar una duda o compartir tu proyecto”. También destaca la comodidad del campus: “¡Todo está a distancia caminable! –resalta Muriel como barilochense-. Salís con hambre y podés elegir entre tres restaurantes universitarios donde comés por R$3 (unos 590 pesos argentinos). Más allá está el Instituto de Artes (IA), donde se dictan carreras como Música, Grabado o Comunicación, y funciona la Galería GAIA, abierta a proyectos de extensión, investigación y producciones estudiantiles”.
El campus cuenta con dos bibliotecas, un auditorio —la “arena”— donde expuso Lula en una visita, museos, gimnasios, piscinas, laboratorios, talleres electromecánicos, escuelas de música abiertas a la comunidad, espacios para actividades con adultos mayores, un microcine con programación semanal, y salones donde conviven clases de forró con presentaciones de libros.
Muriel realiza una observación etnográfica sobre un proceso de trabajo en divulgación científica. “Esperaba encontrar un esquema lineal y me encontré con una propuesta totalmente alternativa, incluso disruptiva, tanto respecto de las lógicas académicas tradicionales como de las prácticas técnicas habituales en divulgación”, señala. Destaca también el uso de metodologías que integran distintas disciplinas, artistas extra-académicos y enfoques de extensión universitaria.
“Es fundamental que las universidades valoren este tipo de oportunidades y que faciliten la participación de estudiantes, docentes y nodocentes en intercambios regionales. Sobre todo en el contexto argentino actual. Este tipo de experiencias nos permiten formarnos, motivarnos y comprobar que tenemos desafíos similares y horizontes comunes, que hay personas e instituciones con quienes podemos trabajar y retroalimentarnos”, reflexiona.
Julieta Vignale, oriunda de Mendoza, está finalizando su tesis de maestría sobre Ciencia Ciudadana y Biodiversidad. “Viajar al país más biodiverso del mundo me permitió conocer la flora y fauna local —a través de visitas a parques ecológicos, matas y florestas—, y también identificar las problemáticas vinculadas al cambio climático y las preocupaciones de la comunidad científica respecto a la conservación y a la necesidad de articulación con la gestión pública y ambiental”. En este marco, participó como asistente en "Contribucioes para COP30 – A biodiverside na agenda climática”, un evento realizado por la Fundación de Pesquisas del Estado de Sao Paulo (FAPESP) donde se presentaron aportes e investigaciones recientes en vistas a la próxima COP30 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
Durante su estadía, Julieta visitó instituciones emblemáticas como la Pinacoteca de São Paulo, el Jardín Botánico y el Museo del Mañana en Río de Janeiro que remarcan en sus propuestas expositivas la importancia regional y global de la biodiversidad junto a las problemáticas locales y urgencias ambientales. Además visitó SIRIUS, el único acelerador de partículas de América, ubicado en Campinas, que también aporta a la investigación y experimentación sobre biodiversidad, como por ejemplo para medir la contaminación ambiental en la Amazonia.
Este intercambio le permitió conocer a referentes de ciencia ciudadana de Brasil y participar como expositora en el programa de Maestría en Divulgación Científica y Cultural de la UNICAMP, donde presentó avances de su tesis.
Natalia König, de Córdoba, investiga estrategias de comunicación científico-artística, interdisciplinarias y transdisciplinarias, en relación con el cambio climático. Encontró nuevas perspectivas para su trabajo a partir de la participación en múltiples propuestas culturales y artísticas impulsadas por organizaciones colaboradoras del grupo académico.
Uno de los momentos más significativos para Natalia fue su participación en la mesa de trabajo sobre las aguas, propuesta por Susana Oliveira Dias y llevada a cabo por el grupo “multiTÃO: prolifer-artes sub-vertendo ciências, educações e comunicações”. Las mesas de trabajo son una modalidad de producción de conocimiento entre ciencias, artes y comunicación que aborda temáticas vinculadas a especies más que humanas —plantas, aves, sapos, virus—. “Esta inmersión fue lo más enriquecedor del intercambio. Pudimos experimentar un enfoque diferente de la divulgación científica y artística, alejado de los modelos tradicionales”.
Durante su estancia en Campinas, las becarias destacan también como valioso, el haber podido conocerse, intercambiar sobre sus trabajos y líneas de estudios y también compartir visitas a museos, al quilombo urbano Jongo Dito Ribeiro, sede de la casa cultural Fazenda Roseira; recorrer ateliers de artistas, centros culturales en la ciudad, asistir a ciclos de cine indígena y explorar espacios naturales como la Mata Santa Genebra y el parque Taquaral, entre otras actividades.
Finalmente, se detalla que las becarias están siendo acompañadas por equipos docentes tanto de Argentina como de Brasil:
-Natalia König es dirigida por las doctoras Susana Dias, Valeria Cotamich y Sandra Murriello.
-Julieta Vignale, por las doctoras Germana Barata, Ana María Vara y Sandra Murriello.
-Muriel Scarnichia, por las doctoras Susana Dias y Sandra Murriello.
-Nieves Claudia Fafián, por la doctora Nancy Niezwida y los doctores Marcelo Lambach y Luciano Levin.
Temas. MCTI Movilidad académica