En ese marco, fueron seleccionadas tres propuestas de programas de extensión, todos ellos promoviendo la salud para mejorar la calidad de vida de los pobladores de distintas comunidades de nuestro territorio.
“Articulando salud y educación en la comunidad andina y de la región sur”, dirigido por Germán Guaresti de la Sede Andina; “Un programa en boca de todas y todos. Lic. Perla Brevi. 2025”, dirigido por Mónica Zanchin, de la Sede Alto Valle-Valle Medio; y “La universidad como agente de cambio: salud, ambiente y derecho en la comunidad ovina”, dirigido por Pamela Pamer, de la Sede Atlántica son las tres propuestas que se pondrán en marcha como Programas de Extensión.
“Poner en marcha estos tres programas de extensión vinculados a la salud comunitaria es una clara política institucional que pone en valor, por un lado, el cuidado, la prevención y la equidad en el acceso a la salud para una mejor calidad de vida en nuestras comunidades, y por el otro, los procesos de enseñanza-aprendizaje en servicio que buscan la formación de profesionales de la salud con conocimiento y compromiso con la realidad local y regional” apuntó la secretaria de Extensión de la UNRN, Evelyn Colino.
“En nuestra universidad tenemos carreras de salud en las tres sedes con equipos docentes, estudiantes, nodocentes y graduados que día a día nos demuestran un gran profesionalismo y sobretodo un gran compromiso social con la realidad social y sanitaria de nuestras comunidades. Los tres programas proponen un plan de trabajo territorial en articulación con actores e institucionales locales en comunidades vulnerables y comunidades rurales de nuestra Línea Sur, llevando propuestas y acciones donde existen necesidades insatisfechas”, mencionó.
El programa “Articulando Salud y Educación en la comunidad Andina y de la Región Sur” surge de la experiencia de extensionistas de la Sede Andina, de diferentes disciplinas, pertenecientes a distintas escuelas, carreras y unidades ejecutoras. El Dr. Germán Guaresti, director del programa señala que “Tiene un espíritu integrador, articulador y de asiento comunitario. Está conformado por programas y proyectos que han sido exitosos en los últimos tres años, que ya tuvieron su camino de trabajo conjunto en el territorio y que articularon con diferentes instituciones y se vincularon directa e indirectamente con gran parte de la población de la zona andina y Línea Sur rionegrina. Los objetivos de aprendizaje de este programa están en sintonía y dan respuesta a los objetivos de la Universidad Nacional de Río Negro, establecidos en su estatuto. La demanda comunitaria continuará teniendo respuestas mediante este programa. Con sus ejes : La UNRN en la Calle; Promoción de la salud en la escuela; Jugando con la salud; Más médicos y médicas en la región y La violencia también viaja en palabras, el programa tiene los resultados e impactos esperados y su metodología y justificación que convergen en la comunidad”.
Por su parte, desde la Sede Alto Valle y Valle Medio se retomará “Un programa en boca de todas y todos. Lic. Perla Brevi. 2025”, propuesta que se mantiene desde hace más de 10 años y que vincula, a través de proyectos y programas de extensión de la Carrera de Odontología, a estudiantes, docentes, nodocentes y graduados/as con las comunidades de parajes de la Línea Sur rionegrina por un lado y con la comunidad LGBTIQ+ de la zona del Alto Valle de Rio Negro por el otro. En estos 10 años, el programa puede dar cuenta de más de 500 pacientes atendidos y más de 100 estudiantes de todos los ciclos de la carrera, a partir de la visita a siete parajes. La doctora Mónica Zanchin, directora del programa indica que "Tanto el programa En Boca de todos y todas Lic. Perla Brevi como el proyecto Consultorio Inclusivo Odontológico fueron suspendidos en el 2024 y por primera vez en una década no se realizaron viajes ni actividades extensionistas. Este año, con la aprobación de este programa con la nueva convocatoria financiada con fondos propios de la UNRN, retomamos la posibilidad de continuar con una de las funciones fundamentales de la universidad, que junto con la docencia y la investigación son pilares para el formación de las y los estudiantes. Por eso, retomaremos los viajes extensionistas al paraje El Cuy en el que hay un hospital categorizado como “Área Programa” -porque abarca a distintos parajes como: Aguada Guzmán, Cerro Policía, Naupa Huen, Mencué, Blancura Centro-, buscando llevar atención odontológica a las y los pobladores de los mismos se prevé realizar 4 viajes a lo largo de todo el año 2025”.
Finalmente, Pamela Pamer, directora del programa “La universidad como agente de cambio: salud, ambiente y derecho en la comunidad ovina” que se lleva adelante desde la Sede Atlántica señala que “La esquila ovina en la Patagonia enfrenta desafíos críticos en salud, ergonomía y nutrición. Los trabajadores reportan dolores en cintura, brazos y cuello, así como un uso excesivo de antiinflamatorios, indicadores de condiciones laborales deficientes y falta de estrategias preventivas. Este desgaste temprano obliga a muchos a abandonar la actividad tras pocas campañas, reflejando la necesidad urgente de intervenciones que mejoren su bienestar. En 2023 iniciamos el proyecto de trabajo social (PTS) "Kinefilaxia en la esquila" que identificó necesidades preventivas a través de una encuesta a trabajadores ovinos. En 2024, sumamos estudiantes de la carrera de Nutrición para abordar cuestiones nutricionales en los trabajadores La situación actual requiere continuar las acciones para abordar los factores de riesgo y promover el bienestar integral y la sustentabilidad del sector”. En ese contexto, indica que en esta nueva instancia, el programa –destinado a productores y trabajadores de la zafra ovina: esquiladores, acondicionadores, prenseros y estibadores en proceso de capacitación y acreditación del Programa PROLANA Río Negro-, tendrá como objetivo “la integración y promoción de prácticas sostenibles y saludables en la producción ovina mediante intervenciones interdisciplinarias que integren la salud, el ambiente y los derechos laborales”.
Los programas de extensión en la UNRN son dispositivos reconocidos institucionalmente que abordan ejes temáticos prioritarios con mayor amplitud, complejidad y sostenibilidad en el tiempo que los proyectos de extensión. Tienen una duración de tres años y son liderados por equipos con suficiente trayectoria, capaces de aglutinar y potenciar líneas en desarrollo y con objetivos de largo plazo.
En total, estarán trabajando en estos tres programas un total de 24 docentes de la casa, 61 estudiantes de grado, 4 nodocentes, 6 integrantes externos a la UNRN que se suman a los equipos de la casa y 7 graduados de la UNRN que con un sentido de pertenencia institucional, responsabilidad y retribución a la sociedad continúan trabajando en extensión universitaria y apostando a la universidad pública.
La puesta en marcha de los tres programas de extensión –con un financiamiento de $1.000.000 cada uno de ellos – posibilita la atención a grupos vulnerables y la mejora de su calidad de vida, el fortalecimiento de los sistemas de salud, y la formación socialmente responsable de los profesionales de la Salud.