La investigación de la Dra. Andrea D. Tombari, del CIT Río Negro (CONICET-UNRN), da cuenta del primer hallazgo de una especie de gobio, pez proveniente del Pacífico asiático, en las costas del río sobre Viedma (Río Negro) y Patagones (Buenos Aires).
El trabajo publicado en el último número de la revista Acta Zoológica Lilloana, serie periódica de Fundación Miguel Lillo, informa que el gobio Tridentiger bifasciatus, originario del noroeste del Pacífico asiático, ha expandido su distribución en las últimas décadas, con registros en California, Norteamérica (1985) y más recientemente en Bélgica (2023) y Argentina, en la zona de Pehén-Có, Provincia de Buenos Aires (2024).
El nuevo hallazgo se realizó en el río Negro donde se colectaron dos ejemplares de 84 y 53 mm de talla total, mediante capturas costeras, con posterior análisis morfológico y preservación en la colección del Laboratorio de Bioecología y Calidad Ambiental Acuática de la Sede Atlántica.
Los ejemplares presentaron rasgos diagnósticos característicos, como bandas longitudinales oscuras, dientes tricúspides y aletas pélvicas unidas. La presencia de T. bifasciatus en el río Negro podría estar vinculada con ampliación de su distribución en Pehuen-co (Buenos Aires). Su carácter generalista, amplia dieta y tolerancia a bajas salinidades favorecen su establecimiento y expansión.
Los ejemplares capturados son peces pequeños de forma tubular; la cabeza es corta y ancha, con hocico redondeado y presentan dos bandas longitudinales de color marrón oscuro, en vida. El patrón de coloración, en la parte ventral de la cabeza, tiene manchas claras y presentan aletas pélvicas unidas y modificadas . Los dientes son tricúspides en premaxilar y dentario. La serie lateral presenta 50 escamas y carecen de escamas en el opérculo y preopérculo. Por último, el borde de la segunda aleta dorsal y anal con una banda color rosado/anaranjado (en vida) y la parte distal del radio superior de la aleta pectoral no diferenciado.
Además de los especímenes aquí descriptos, los pescadores de la zona han reportado capturarlos en los canales de riego cercanos a Viedma.
Las características antes detalladas, sumadas a que el río Negro es el curso de agua más importante de la región Patagónica, y presenta, del total de especies de peces identificadas, casi un 50% de ellas, introducidas, sugieren un preocupante aumento en la introducción de especies, que afecta directamente a la diversidad propia del ambiente.
El impacto de las especies que consiguen invadir un ambiente, es variable. El aumento de las mismas está relacionado directa o indirectamente con la actividad humana. En el caso del gobio T. bifasciatus, pudieron llegar a estas costas en el agua de lastre de las grandes embarcaciones, de la misma forma que invadieron California, EE.UU.; Bélgica y posteriormente Pehuen-Co, Argentina. Dada la adaptabilidad que presenta la especie, no resulta extraño que la especie se haya establecido en el estuario externo del río Negro.
Sobre la Revista
El objetivo de Acta Zoológica Lilloana es difundir trabajos originales sobre zoología, en campos de investigación relacionados con esta disciplina, tales como taxonomía, sistemática, morfología, anatomía, histología, fisiología, genética, ecología, biogeografía, paleontología, evolución, biodiversidad, conservación biológica, manejo de fauna silvestre, etología, zootecnia, bienestar animal y educación en ciencias.
Para ver el artículo completo de la Dra. Andrea Tombari publicado en la revista, acceder aquí.