Un grupo de científicas/os pertenecientes a la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Nacional de Córdoba publicó el primer estudio en Argentina que analiza la presencia de microplásticos en Genidens barbus, un bagre marino vulnerable y de relevancia pesquera en el norte de la Patagonia.
El trabajo se desarrolló en el estuario del río Negro y en Bahía San Blas, dos ambientes costeros claves de la región. Allí se evaluó la ingestión de microplásticos en ejemplares de esta especie, detectándose una altísima incidencia: el 93% de los peces contenía microplásticos, en su mayoría fibras plásticas de 0.5 a 1.5 mm.
Entre los polímeros encontrados se identificaron PET, polipropileno, algodón-poliamida, resinas y celulosa, provenientes de fuentes antrópicas como aguas residuales urbanas y actividades pesqueras.
El título del artículo es "Microplastics in vulnerable Catfish: Baseline data from Northern Patagonia’s Genidens barbus" y está publicado en la revista científica Regional Studies in Marine Science. El artículo se puede descargar aquí.
Este trabajo marca una línea de base para la región al generar los primeros datos de referencia sobre la contaminación por microplásticos en peces estuariales del norte patagónico. Se trata de una evidencia científica clave para fortalecer el monitoreo ambiental, diseñar políticas públicas y proteger a las especies más afectadas por la contaminación.
Temas. Aimé Funes Andrea Tombari bagre marino CIT Río Negro Contaminación Marina Estuarios Genidens barbus Investigación MedioAmbiente Peces vulnerables