“Miradas al cielo” celebró en marzo de 2025 su vigésimo aniversario de desarrollo ininterrumpido.
Recientemente fue declarado de interés por el Concejo Deliberante de El Bolsón.
“Miradas al cielo” es un programa de extensión que tiene como meta principal enseñar y difundir la astronomía a partir de propuestas relacionadas con la observación a simple vista del cielo. Se inició en 2005 impulsado por el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón; en 2013 se incorporó como proyecto de extensión universitaria en forma conjunta entre la Universidad Nacional de Río Negro y dicho instituto, desarrollando sus actividades en base a un equipo de trabajo integrado por docentes y estudiantes de nivel medio denominado Grupo Astronómico Osiris –creado en 2014-, que funciona en las localidades de El Bolsón y Bariloche, Río Negro.
Luego de 8 años de continuidad como proyecto de extensión, en 2021 se consolidó como Programa de Extensión de la UNRN, bajo la dirección de Diego Galperin, quien fue declarado Ciudadano Destacado de El Bolsón en 2019 por esta trayectoria.
Opera bajo la dirección de Diego Galperin, quien fue declarado Ciudadano Destacado de El Bolsón en 2019 por esta trayectoria.
Este grupo se reúne en horario extraescolar a aprender sobre astronomía y, al mismo tiempo, a organizar actividades dirigidas a otros estudiantes y a la comunidad en general. Como parte del programa se elaboran materiales educativos, se implementan proyectos escolares y se llevan a cabo investigaciones y publicaciones sobre didáctica de la astronomía. Al mismo tiempo, se realizan talleres en escuelas, charlas para todo público, videos educativos, funciones de planetario móvil, cursos de capacitación docente, Encuentros de Jóvenes Astrónomos, observaciones del cielo y jornadas públicas vinculadas a eclipses solares.
Alcance y filosofía del Proyecto
El objetivo principal de "Miradas al cielo" es incluir la astronomía observacional como parte fundamental de la currícula escolar. Su objetivo principal es lograr el ingreso de la astronomía observacional como parte fundamental del currículum escolar, buscando despertar el interés en esta temática tanto en estudiantes y docentes de los distintos niveles educativos como en la comunidad en general. En este sentido, el proyecto promueve la enseñanza y la difusión de la astronomía a través de observaciones directas del cielo. Como impronta fundamental, se propone la revalorización de la observación a simple vista del cielo y de los aprendizajes ligados a esta costumbre. La intención es ligar los conocimientos científicos y astronómicos a vivencias cotidianas y placenteras, con el objetivo de desmitificar la idea de que la ciencia es solo para unos pocos. Además de la inserción curricular, el proyecto busca promover el desarrollo y la apropiación de la cultura científica y difundir los avances más recientes en astronomía para que sean accesibles y analizados por la comunidad. Se motiva la participación juvenil de estudiantes de nivel medio en actividades astronómicas, particularmente a través del Grupo Astronómico Osiris, y se les anima a dar continuidad a sus intereses en sus estudios superiores. Un objetivo cultural relevante es la preservación y difusión de conocimientos ancestrales ligados a la observación del cielo y la meteorología, especialmente aquellos conservados por personas mayores en zonas rurales. Finalmente, en un plano profesional e institucional, el proyecto busca crear un ámbito para el encuentro interinstitucional donde investigadores, divulgadores y educadores puedan compartir experiencias y conocimientos en torno a la enseñanza de la astronomía.
El Grupo Astronómico Osiris, núcleo del proyecto, funciona en El Bolsón como un grupo extraescolar de estudiantes de secundaria. Allí se reúnen todos los viernes de 18:30 a 20:30 horas. Anualmente, el grupo de El Bolsón cuenta con unos 25 estudiantes participantes, y el agrupamiento de Bariloche, iniciado en 2014, suma otros 15 estudiantes cada año.