PROGRAMAS DE EXTENSIÓN SEDE ANDINA 2025
1. Articulando salud y educación en la comunidad andina y de la región sur
2025- 2028
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. German Guaresti – ggguaresti@unrn.edu.ar
Este programa surge de la experiencia acumulada por extensionistas de diversas disciplinas y carreras de la Sede Andina de la UNRN. Tiene como propósito promover la inclusión social, el bienestar comunitario y la salud integral con perspectiva de derechos, a través de acciones interinstitucionales e intersectoriales en las zonas Andina y Sur de la provincia de Río Negro.
Con un fuerte anclaje territorial, este programa articula iniciativas previas exitosas desarrolladas en los últimos tres años que ya han generado impacto en comunidades de la región, en diálogo con escuelas, organizaciones sociales e instituciones sanitarias. El abordaje es integral y se estructura en cinco ejes interrelacionados:
? La UNRN en la Calle, que investiga y visibiliza las políticas públicas y condiciones de vida de personas en situación de calle.
? Promoción de la salud en la escuela, centrado en hábitos saludables y gestión emocional desde una perspectiva interinstitucional.
? Jugando con la salud, que trabaja con personas mayores mediante espacios lúdicos, capacitación de facilitadores y fortalecimiento de la autogestión.
? Más médicos y médicas en la región, que articula con la carrera de Medicina para acompañar vocaciones, fortalecer el vínculo con la comunidad y responder a las demandas sanitarias locales.
? La violencia también viaja en palabras, un eje orientado a la producción comunitaria de materiales para la sensibilización y reflexión sobre las violencias cotidianas.
El programa responde a los objetivos estatutarios de la UNRN y reafirma su compromiso con una universidad pública, inclusiva y comprometida con las problemáticas del territorio. Se espera continuar consolidando esta red de trabajo colaborativo que sitúa a la extensión como motor de transformación y aprendizaje mutuo.
________________________________________
2. Miradas al cielo
2025- 2028
???? San Carlos de Bariloche y El Bolsón
???? Dir. Diego Galperín – dgalperin@unrn.edu.ar
Este programa busca acercar la astronomía a la comunidad como una vía para fomentar el interés por la cultura científica en todas las edades. A través de propuestas educativas y de divulgación, se invita a niños, jóvenes y adultos a reencontrarse con el hábito ancestral de observar el cielo, preguntarse sobre sus fenómenos y construir conocimientos científicos desde la experiencia directa.
El programa se inscribe en la continuidad de acciones desarrolladas por equipos extensionistas de la UNRN en la región andina cordillerana de Río Negro, y tiene como objetivo instalar la enseñanza de la astronomía como eje educativo relevante en las escuelas. El abordaje propuesto vincula el aprendizaje de las ciencias con la observación cotidiana de fenómenos astronómicos visibles a simple vista, promoviendo un enfoque activo, reflexivo y situado.
Una de las características distintivas del programa es el uso del sistema de referencia topocéntrico, que toma como punto de partida la posición del observador en la superficie terrestre. Esta perspectiva permite describir, explicar y predecir de forma precisa fenómenos como el movimiento aparente del Sol, las fases lunares o los eclipses, facilitando una comprensión accesible y contextualizada.
Las actividades incluyen talleres escolares y comunitarios, observaciones guiadas del cielo, desarrollo de materiales didácticos y experiencias de formación docente. Además, se promueve la articulación con instituciones educativas y científicas, y la participación activa de estudiantes universitarios/as en la planificación y ejecución de las propuestas.
Miradas al Cielo es una invitación a recuperar la curiosidad, promover la alfabetización científica y fortalecer el vínculo entre la universidad y la comunidad. Su implementación pone en valor el rol de la astronomía como herramienta educativa, cultural y de transformación social.
?
PROYECTOS DE EXTENSIÓN SEDE ANDINA 2025 - SAN CARLOS DE BARILOCHE
1. Sala de Elaboración Educativa Pilca Viejo: Del campo a la ciudad
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Gabriela Vázquez – gvazquez@unrn.edu.ar
Este proyecto acompaña el desarrollo de una sala de elaboración de alimentos en la Escuela Agrotécnica de Pilca Viejo, en la Línea Sur rionegrina. La iniciativa busca fortalecer la enseñanza técnica vinculada a la producción local de alimentos, respetando normativas de calidad e inocuidad. Desde la UNRN se brindará asesoramiento técnico y se potenciarán los vínculos institucionales necesarios para el crecimiento de esta experiencia educativa, productiva y comunitaria. Se convoca a estudiantes interesados en educación, producción de alimentos, salud y desarrollo rural.
________________________________________
2. La organización del archivo. La organización en su archivo
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Valeria Iñigo Carrera – vinigocarrera@unrn.edu.ar
El proyecto busca organizar, clasificar y preservar el archivo del Consejo Asesor Indígena (CAI) de Río Negro, a partir de una demanda compartida entre miembros del CAI y la comunidad académica. Se pretende reconstruir la historia de la organización, formar en archivística a sus integrantes y estudiantes, y poner los materiales a disposición pública bajo criterios definidos por el CAI. Se trata de una práctica interdisciplinaria, colaborativa e intercultural, que revaloriza la memoria y los derechos indígenas.
________________________________________
3. Juegos y juguetes para enseñar química
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Patricia Carabelli – pcarabelli@unrn.edu.ar
Esta propuesta promueve la articulación entre la UNRN y el Instituto de Formación Docente de Bariloche para crear prácticas pedagógicas innovadoras en la enseñanza de la química. Se desarrollarán juguetes científicos que serán usados en la formación docente y luego adaptados a distintos niveles educativos. La participación activa de estudiantes permitirá aprender contenidos de química, didáctica y prácticas docentes. También se promoverá la divulgación de los resultados en encuentros y publicaciones. Se buscan estudiantes interesados en educación científica y creatividad didáctica.
________________________________________
4. Proyecto GIROS: Ciencia y Arte en la Observación del Sol
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Anahí Granada – agranada@unrn.edu.ar
GIROS combina astronomía, ciencia y arte para acercar el conocimiento solar a escuelas y la comunidad. Mediante actividades prácticas y participativas como observaciones solares y solarigrafía (registro fotográfico del movimiento del sol), se fomenta el pensamiento crítico y el interés científico. Aprovechando el ciclo de alta actividad solar previsto para 2025, el proyecto propone una experiencia educativa accesible, inclusiva y creativa. Se convoca a estudiantes con interés en ciencia, educación, comunicación y disciplinas artísticas.
________________________________________
5. Conociendo Hoteles (y otros lugares, instituciones y actividades de Bariloche)
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Anabella Marrapodi – amarrapodi@unrn.edu.ar
Este proyecto propone recorridos abiertos y gratuitos a lugares emblemáticos de Bariloche, con el fin que más habitantes conozcan, valoren y defiendan su ciudad. A lo largo del año, se realizarán al menos 15 visitas guiadas a hoteles, espacios históricos, culturales, turísticos y científicos, promoviendo el acceso, la inclusión y el sentido de pertenencia. Las experiencias están dirigidas a estudiantes, trabajadores/as universitarios/as y miembros de la comunidad que, por distintas razones, nunca han tenido oportunidad de acceder a estos sitios. Se espera superar los 1000 participantes. El proyecto convoca a estudiantes interesados/as en turismo, comunicación, historia y trabajo comunitario.
________________________________________
6. Archivos indígenas. Documentación oficial y militante como respaldo a los derechos humanos y de los pueblos originarios (II)
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Pilar Pérez – pperez@unrn.edu.ar
Este proyecto da continuidad al trabajo iniciado en 2022 para poner en valor archivos vinculados a los derechos indígenas en Río Negro. Se trabaja en la organización del archivo del CODECI, del archivo personal de Telésfora Pichilef, y se buscan acuerdos con nuevas instituciones para el resguardo documental. El enfoque combina el respeto por los sentidos propios de las comunidades con metodologías archivísticas. Las actividades se desarrollan en Bariloche y contemplan viajes a Viedma y Los Menucos. Se convoca a estudiantes con interés en derechos humanos, pueblos originarios, archivística y trabajo territorial.
________________________________________
7. Miradas al cielo. Innovación educativa para aprender y hacer ciencia dentro y fuera de las escuelas
???? San Carlos de Bariloche y El Bolsón
???? Dir. Diego Galperín – dgalperin@unrn.edu.ar
El proyecto busca acercar la astronomía a estudiantes de todos los niveles mediante propuestas que combinan ciencia, observación y disfrute del entorno natural. Se promueve la creación de un grupo de docentes y estudiantes que diseñen actividades observacionales y participativas, fortaleciendo el aprendizaje desde una experiencia directa. Las actividades tendrán lugar en escuelas, espacios públicos y comunitarios de Bariloche y El Bolsón. El enfoque apunta a despertar la curiosidad científica y fomentar la educación basada en la experiencia. Se buscan estudiantes con interés en educación, astronomía y divulgación científica.
________________________________________
8. La palabra también golpea 3
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Mariana Savarese – msavarese@unrn.edu.ar
Este proyecto aborda la violencia como problemática de salud pública, promoviendo su visibilización y reflexión a través de actividades con instituciones locales. Con base en experiencias anteriores y vínculos con el Hospital Zonal, la Fundación Nutrir, la Comisaría de la Familia y Centros de Salud, se desarrollan acciones que sensibilizan sobre las formas cotidianas de violencia, desde humillaciones hasta discursos de odio. El trabajo territorial e interinstitucional es clave para ampliar la conciencia y construir entornos más respetuosos. Se convoca a estudiantes interesados/as en salud, derechos humanos, comunicación y trabajo social.
________________________________________
9. Fortalecimiento institucional del Grupo de Compras Comunitarias (GCC) – Colectivo Al Margen
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Mariano Lanza – mlanza@unrn.edu.ar
Este proyecto acompaña al Grupo de Compras Comunitarias del Colectivo Al Margen en su proceso de formalización como mutual, fortaleciendo su capacidad de gestión y su vínculo con productores de la economía popular. El GCC articula actualmente con más de 450 familias y 50 proveedores, y representa una alternativa cooperativa frente a prácticas abusivas de comercialización. La propuesta incluye apoyo técnico, administrativo y logístico, y profundiza las relaciones con productores locales. Se busca la participación de estudiantes interesados/as en economía social, políticas públicas, administración, comercialización y vinculación territorial.
________________________________________
10. Intervenciones culturales para la mediación lectora en espacios de salud y comunitarios
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Natalia Rodríguez – nrodriguez@unrn.edu.ar
Este proyecto articula las carreras de Letras y Teatro de la UNRN con el Hospital Zonal, Centros de Salud y espacios socio-comunitarios de Bariloche. Propone realizar intervenciones culturales en salas de espera y en el Centro de Abuelos del B° El Frutillar, facilitando experiencias estéticas a través de la lectura. La iniciativa promueve el encuentro entre libros y lectores en formación mediante géneros y formatos diversos. Se convoca a estudiantes interesados/as en literatura, arte, mediación cultural y trabajo territorial en contextos comunitarios.
________________________________________
11. La enseñanza de la química como puente entre la universidad y las escuelas
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Andrea Farre – asfarre@unrn.edu.ar
Este proyecto impulsa la articulación entre la UNRN y escuelas secundarias para mejorar la enseñanza de la química mediante prácticas pedagógicas innovadoras. Se crearán kits de laboratorio y materiales didácticos, trabajando en conjunto con docentes y estudiantes. La propuesta incluye formación para docentes de nivel medio, además de la participación activa de estudiantes del profesorado en química, quienes fortalecerán su formación didáctica y disciplinar. Se invita a sumarse a quienes tengan interés en educación científica, desarrollo de recursos didácticos y extensión educativa.
________________________________________
12. Cultivar ConCiencia: poniendo la lupa en el suelo
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Martha Riat – mriat@unrn.edu.ar
Este proyecto busca generar y compartir conocimiento sobre los suelos de la Comarca Andina, clave para una producción sostenible. A través del trabajo de campo y laboratorio, se realizarán diagnósticos de fertilidad en chacras locales y talleres abiertos sobre interpretación de suelos y manejo de nutrientes. La propuesta se articula con carreras de la UNRN como Agroecología y Producción Vegetal Orgánica, integrando actividades a las materias y prácticas curriculares. Se invita a estudiantes con interés en ciencias del suelo, agroecología y extensión rural.
________________________________________
13. Pensamiento Computacional en el Nivel Primario: un acercamiento lúdico
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Martín Goin – mgoin@unrn.edu.ar
Este proyecto propone la enseñanza del pensamiento computacional mediante el JAM (Juego Algorítmico de Mesa), una herramienta lúdica sin tecnología, pensada para niños y niñas de nivel primario. La propuesta ya fue implementada en escuelas e institutos de formación docente en distintas localidades, con excelente recepción. En esta nueva etapa, se ampliará el alcance territorial y se dará seguimiento a instituciones participantes, recuperando experiencias y evaluaciones docentes. Se convoca a estudiantes con interés en educación, tecnología, matemática y estrategias didácticas innovadoras.
________________________________________
14. Biodiversidad y Producción IV
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Manuel De Paz – mdepaz@unrn.edu.ar
Este proyecto promueve la producción sustentable de alimentos mediante el estudio y la mejora de huertas urbanas y periurbanas en Bariloche. A través de talleres, muestreos y actividades de investigación participativa, se busca fortalecer la biodiversidad, caracterizar suelos, registrar especies y valorar aspectos sociales y culturales del entorno productivo. El trabajo colaborativo con productores y equipos técnicos apunta a generar agroecosistemas saludables. Se convoca a estudiantes de diversas carreras interesados/as en agroecología, ciencias naturales, participación territorial y sustentabilidad.
________________________________________
15. Jugando por la Salud
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Guillermo Pérez Gallinger – perezgallinger@unrn.edu.ar
Este proyecto utiliza el juego como herramienta de bienestar en poblaciones vulnerables. Se trabajará en el fortalecimiento del espacio lúdico del Hogar EMAÚS y en la creación de nuevos espacios en viviendas tuteladas, clubes de día y centros de jubilados. Se capacitará a acompañantes como facilitadores de juego, se entregarán materiales lúdicos y se promoverá la autogestión de las actividades. El proyecto articula salud, derechos humanos y tiempo libre desde una perspectiva inclusiva. Se convoca a estudiantes de psicología, salud, educación y ciencias sociales.
________________________________________
16. Medicina al Sur
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. María Inés Bellotti – mibellotti@unrn.edu.ar
Este proyecto busca acercar la carrera de Medicina a jóvenes de la región, promoviendo el ingreso y la permanencia con equidad. A través del trabajo con instituciones educativas y sanitarias, se brindará información clara y accesible sobre la carrera, sus desafíos y oportunidades. La propuesta incluye talleres, charlas, y acciones específicas con comunidades de la Línea Sur y pueblos originarios. Se convoca a estudiantes y docentes comprometidos con el derecho a la educación, la salud pública y la inclusión universitaria.
________________________________________
17. Del Bosque a la Estepa 2: cultivando plantas en distintos territorios de Río Negro
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Luz Lattanzio – ljlattanzio@unrn.edu.ar
Este proyecto da continuidad a iniciativas forestales previas en la Región Sur rionegrina, con el objetivo de mitigar los efectos de la desertificación. Se extraerán renovales del parque municipal Llao Llao, que serán trasplantados y cuidados en viveros regionales para su futura plantación en espacios públicos. Las actividades se realizan en articulación con el Ente para el Desarrollo de la Región Sur y viveristas locales. Se convoca a estudiantes interesados/as en ecología, producción vegetal, gestión ambiental y trabajo territorial.
18. Tendiendo puentes interinstitucionales: sostén a las trayectorias escolares
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. Cecilia Fourés – cfoures@unrn.edu.ar
Este proyecto busca acompañar y fortalecer las trayectorias escolares de estudiantes secundarios mediante intervenciones pedagógicas y orientación vocacional. Participan estudiantes y docentes de distintas carreras de la UNRN, quienes trabajan en espacios de apoyo escolar y talleres en escuelas públicas de Bariloche. Se busca también acercar a jóvenes de sectores vulnerables a la universidad, ofreciendo herramientas para su inclusión educativa. Se convoca a estudiantes comprometidos/as con la educación, la inclusión social y la articulación interinstitucional.
________________________________________
19. Taller de guitarra, música y ensamble de canciones
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. María Emilia Sabatella – msabatella@unrn.edu.ar
Este proyecto da continuidad al taller de guitarra y ensamble realizado en 2023, y se propone ampliarlo a otros instrumentos musicales. Se trabaja junto a la Sala Comunitaria Dungun Piuke a través de actividades participativas y muestras musicales abiertas a la comunidad. La propuesta busca fomentar el encuentro cultural y el vínculo entre la universidad, espacios comunitarios y el arte colectivo. Se invita a estudiantes interesados/as en música, pedagogía, cultura comunitaria y extensión artística.
________________________________________
20. Incubadora de Políticas Públicas
???? San Carlos de Bariloche
???? Dir. María Florencia Cabrera – mfcabrera@unrn.edu.ar
Este proyecto busca fomentar la participación ciudadana en jóvenes a través de experiencias concretas de diseño e implementación de políticas públicas. A partir de problemáticas reales, los estudiantes desarrollan propuestas, las transforman en acciones piloto y evalúan su impacto. La iniciativa articula con actores sociales, políticos e institucionales, y promueve el desarrollo de herramientas de gestión y pensamiento crítico. Se invita a estudiantes interesados/as en ciencias sociales, gestión pública, innovación política y transformación social.
PROYECTOS DE EXTENSIÓN SEDE ANDINA 2025 - EL BOLSÓN
1. Becuadro: Espacios de divulgación, inclusión y prevención en salud mental
???? El Bolsón
???? Dir. Mariana De La Penna – mdelapenna@unrn.edu.ar
“Becuadro” es un proyecto de divulgación y prevención en salud mental que utiliza el arte y la comunicación como herramientas para promover el bienestar emocional. Se producen contenidos como cortometrajes, podcasts y talleres accesibles, orientados a jóvenes y adultos. Inspirado en la experiencia personal de su creador, el proyecto pone el foco en la inclusión de personas neurodivergentes y la necesidad de acceso equitativo a diagnósticos y atención. Se alinea con los ODS de la ONU y busca sumar estudiantes interesados en comunicación, arte, salud mental y accesibilidad.
________________________________________
2. Fortaleciendo el sistema alimentario agroecológico a través del SPG Ecomarcal
???? El Bolsón
???? Dir. María Cecilia Sobrero – msobrero@unrn.edu.ar
Este proyecto busca fortalecer el sistema participativo de garantías Ecomarcal, una iniciativa de estudiantes de la UNRN activa desde 2018 que promueve la producción y el consumo de alimentos agroecológicos en la Comarca Andina. Se trabajará en la mejora de la participación de consumidores, la creación de espacios estables de comercialización y la difusión de los valores de la agroecología. La propuesta articula saberes técnicos, sociales y comunitarios para consolidar un modelo alimentario sustentable, justo y solidario. Se convoca a estudiantes interesados/as en agroecología, economía social y comunicación comunitaria.
________________________________________
3. Educación ambiental y restauración ecológica en áreas incendiadas de la Cuesta del Ternero
???? El Bolsón
???? Dir. Juan José Ochoa – jjochoa@unrn.edu.ar
A raíz de los incendios que afectaron gravemente la Cuesta del Ternero en 2021, este proyecto continúa con tareas de restauración ecológica y concientización ambiental. Se desarrollarán acciones de reforestación en áreas degradadas y talleres educativos sobre prevención de desastres socioambientales. La propuesta convoca a estudiantes, docentes y organizaciones locales a trabajar en conjunto para recuperar funciones ecológicas y generar conciencia sobre el impacto de los incendios forestales. Ideal para quienes estén interesados/as en ecología, educación ambiental y trabajo en territorio.
________________________________________
4. Restauración y fortalecimiento de la producción para autoconsumo en Mallín Ahogado
???? El Bolsón
???? Dir. Gastón Blásquiz Landa – gablanda@unrn.edu.ar
Tras los incendios de febrero de 2025 en Mallín Ahogado, este proyecto interviene en la restauración de sistemas de producción familiar y en la reconstrucción de la soberanía alimentaria local. Mediante talleres y actividades en los predios de familias del mercado comunitario Nehuén, se promueve la recuperación del suelo, la planificación productiva y el fortalecimiento de redes solidarias. Se convoca a estudiantes con interés en agroecología, desarrollo territorial, organización comunitaria y sostenibilidad.
________________________________________
5. Silvicultura preventiva para la gestión de combustibles y reducción de incendios
???? El Bolsón
???? Dir. Mariano Amoroso – mamoroso@unrn.edu.ar
Este proyecto aborda la prevención de incendios forestales en áreas de interfase urbano-rural a través de la silvicultura preventiva. Se realizarán diagnósticos de carga combustible y riesgos de ignición en predios afectados, diseñando estrategias de manejo forestal y concientización comunitaria. La propuesta combina ciencia, gestión ambiental y educación para reducir la vulnerabilidad frente a futuros incendios. Se invita a estudiantes de ciencias ambientales, forestales y sociales interesados/as en prevención de desastres y trabajo territorial.
________________________________________
6. Paisajes y comunidades resilientes: conversaciones frente al incendio
???? El Bolsón
???? Dir. Marcos Nacif – mnacif@unrn.edu.ar
Este proyecto promueve la construcción de comunidades resilientes frente a los incendios forestales, a través de charlas, talleres y espacios de reflexión en El Bolsón y Mallín Ahogado. Se trabajará con productores, escuelas y organizaciones locales para compartir estrategias de prevención, gestión del riesgo y restauración de paisajes afectados. La propuesta articula conocimiento científico, experiencias locales y educación ambiental para mitigar los efectos del cambio climático. Se convoca a estudiantes interesados/as en ecología, extensión rural y formación comunitaria.
________________________________________
7. Recuperación de suelos en áreas afectadas por incendios en Mallín Ahogado
???? El Bolsón
???? Dir. María Victoria Cremona – mvcremona@unrn.edu.ar
Tras el incendio de enero de 2025 que afectó más de 2400 hectáreas, este proyecto busca contribuir a la restauración del ecosistema edáfico en chacras y áreas naturales de Mallín Ahogado. Se realizarán diagnósticos de campo, muestreos y análisis de suelos para elaborar recomendaciones específicas en predios productivos y lineamientos generales para otras áreas. El trabajo se desarrolla junto a INTA El Bolsón y se vincula con proyectos previos de la UNRN sobre suelos. Se convoca a estudiantes de agroecología, ciencias ambientales y carreras afines.
________________________________________
8. Reconstrucción de sistemas productivos tras los incendios de Mallín Ahogado
???? El Bolsón
???? Dir. Federico Vercelli – fjvercelli@unrn.edu.ar
Este proyecto aborda la reconstrucción productiva en zonas afectadas por los incendios en Mallín Ahogado. A partir del trabajo conjunto con organizaciones sociales e instituciones, se propone desarrollar una tipología de situaciones post incendio que permita diseñar estrategias adaptadas a cada realidad productiva. Se trabajará en diálogo con el conocimiento local y científico. Se invita a estudiantes interesados/as en desarrollo rural, planificación territorial y acompañamiento comunitario a participar activamente en el proceso.
________________________________________
9. Organización post incendio del paraje Mallín Ahogado
???? El Bolsón
???? Dir. Claudia Cobelo – ccobelo@unrn.edu.ar
El proyecto busca sistematizar la información relevada tras los incendios de 2025 y fortalecer un sistema de información geográfica (SIG) local que integre dimensiones sociales, económicas y ambientales. La iniciativa busca aportar a la toma de decisiones para la recuperación del territorio y la mejora de la calidad de vida de las familias afectadas. Se convoca a estudiantes con interés en geografía, sociología, planificación territorial y análisis de datos para fortalecer la gestión comunitaria y ambiental.
Temas. Proyectos de Extensión