Este miércoles se tratará en la Cámara de Diputados la Ley de Financiamiento Universitario frente al veto presidencial. Ante ello las autoridades de las cuatro universidades nacionales de San Carlos de Bariloche — el vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Diego Aguiar, el coordinador de la Extensión áulica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Sebastián Benítez, el decano del Centro Regional Universitarios Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCo) Marcelo Alonso y el director Instituto Balseiro (UNCUYO) Mariano Cantero — junto con la directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Patagonia Norte Celeste Ratto, mantuvieron reuniones con los diputados nacionales de Río Negro, Agustín Domingo, Martín Soria, Sergio Eduardo Capozzi y Aníbal Tortoriello.
También fue convocada la diputada Lorena Villaverde, quien no pudo asistir al encuentro.
El objetivo de las reuniones individuales con los diputados fue exponer la relevancia estratégica de la educación, la ciencia y la tecnología en el desarrollo, además de manifestar una serie de preocupaciones urgentes que actualmente afectan al sistema universitario y científico de la región andina. Durante la reunión, se solicitó el apoyo de los diputados a la Ley de Financiamiento Universitario ya aprobada en la Cámara de Diputados y en el Senado, destacando su importancia para el futuro del sistema educativo y científico de la región.
En la reunión, se abordaron temas centrales para la comunidad educativa y científica deBariloche:
Relevancia de las universidades y la ciencia en el desarrollo regional: Se destacó cómo las universidades, el CONICET y la CNEA son motores fundamentales para el crecimiento socioeconómico de Río Negro y en particular de Bariloche, no solo en la formación de profesionales, sino también en el impulso de la investigación aplicada, la innovación y la transferencia tecnológica. Los presentes recalcaron la necesidad de contar con un mayor respaldo institucional para que las universidades puedan seguir cumpliendo este rol esencial.
Preocupación por el Presupuesto Universitario 2025: Uno de los principales puntos discutidos fue la incertidumbre generada en torno al presupuesto asignado para el próximo año. Las autoridades universitarias manifestaron su preocupación por los recortes proyectados, los cuales podrían afectar gravemente la capacidad de operación, el mantenimiento de infraestructura, las becas a los estudiantes y el desarrollo de nuevos proyectos científicos y educativos en la región.
Atraso en los salarios docentes y nodocentes: Se puso énfasis en la problemática del atraso salarial, que afecta tanto a docentes como a personal nodocente en las universidades, lo que pone en riesgo la calidad educativa y las condiciones laborales de quienes sostienen el sistema universitario. Los salarios, que han quedado rezagados frente a la inflación y el costo de vida, requieren un pronto aumento.
Renuncias de investigadores/docente/nodocentes por el bajo salario: Se expresó una creciente preocupación ante la renuncia de profesionales y docentes altamente calificados hacia el sector privado o al exterior, debido a los bajos salarios en el sistema educativo y de investigación. Esta situación también se manifiesta en personal administrativo de las instituciones. Esta pérdida de recursos humanos pone en riesgo la continuidad de proyectos clave y afecta directamente a la formación de nuevos profesionales en disciplinas esenciales para el desarrollo tecnológico y productivo del país.
Inversión en infraestructura y equipamiento: También se debatió sobre la necesidad de continuar invirtiendo en infraestructura universitaria y en la actualización de laboratorios y recursos tecnológicos para mantener la competitividad en la formación de profesionales e investigadores.
Los diputados Domingo, Soria, Capozzi y Tortoriello coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto para garantizar que el Presupuesto Universitario 2025 contemple los recursos necesarios para el correcto funcionamiento de las universidades y centros de investigación. Además, se comprometieron a impulsar iniciativas que contribuyan a mejorar las condiciones salariales de los trabajadores docentes y nodocentes.
Este encuentro marca un paso clave en la defensa del sistema universitario y científico en la región de Bariloche, reforzando el compromiso de las universidades de seguir trabajando para formar profesionales de excelencia y contribuir al desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de Argentina.