Este jueves comenzaron las jornadas “Indagaciones situadas en torno a las desigualdades en y desde la Patagonia Norte”, un encuentro que apunta a fortalecer el espacio de debate, reflexión y construcción teórico-metodológica de alcance nacional e internacional, con foco en investigaciones sobre desigualdades desde una perspectiva multidimensional, situada en y desde la Patagonia Norte. Durante dos días sus 100 asistentes participarán de 12 mesas de debate para intercambiar ideas y escuchar 60 ponencias.
Su apertura estuvo a cargo de las autoridades de las universidades nacionales de Río Negro y Comahue, del CONICET Patagonia Norte y de los dos institutos organizadores: el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA/ UNRN-CONICET) y el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET-UNCo).
El inicio estuvo a cargo de Walter Delrio, director del IIDYPCA, quien agradeció la presencia de autoridades y resumió: “Esperamos que sea un primer paso de algo que después tenga muchas más aristas. Que este encuentro genere una dinámica de relación entre los centros de investigación en Patagonia de ciencias sociales y humanidades”.
Delrio hizo hincapié en las preguntas más simples de las ciencias para abordar las desigualdades: “Nosotros entendemos que estamos viviendo en una sociedad que es desigual y es diversa. Nos preguntamos ¿desde cuándo, cómo, porqué? En este actual contexto la desigualdad no sólo es naturalizada, sino también aceptada y legitimada. Mientras que la diversidad es cuestionada, negada, sospechada y estigmatizada, la inequidad en la distribución de la riqueza es legitimada y naturalizada. Es comprendida como resultado de una ley natural y no como un proceso histórico y social; razón por la cual también se cuestiona la misma existencia de las ciencias sociales que estudian esta desigualdad”.
Luego, Verónica Trpin, directora del IPEHCS, explicó que esta “es una invitación y desafío para advertir las diferentes aristas desde los cuales los dos institutos hemos estado trabajando en torno a las temáticas que se relacionan con la desigualdades. Y me parece que también el desafío es advertir desde los territorios las estrategias de resistencia y organización colectivas derivadas de las apropiaciones y procesos de despojos territoriales sobre las memorias, sobre las nociones del tiempo”.
La vicedirectora del CONICET Patagonia Norte, Paula Marchelli, destacó el valor de las ciencias sociales, “no sólo por el estudio del pasado sino para el abordaje de las situaciones críticas que tenemos hoy en día: la pobreza, la deserción escolar, los desafíos en educación, las redes, cómo abordar la gestión de las diversidades, y las desigualdades -que se tratarán en este encuentro- y son cada vez más marcadas en distintos aspectos que vienen aparejados con la pérdida de derechos. Por ello celebro este espacio, porque encontrarse fomenta el intercambio de ideas, el debate, generar nuevas preguntas, y nuevas líneas de investigación”.
El vicerrector de la Sede Andina, Diego Aguiar, se explayó sobre la crisis de legitimidad que viven las ciencias sociales actualmente, analizando los debates clásicos sobre la relación entre temas posturas, hasta el fenómeno de las fake news o los enfrentamientos de algunos líderes mundiales con la comunidad científica. Y destacó que en esta encrucijada “no se visualiza que la mayoría de los problemas que tenemos en Argentina son sociales: los problemas de vivienda, de la pobreza, la discriminación, etc. Son problemas sociales, y sin embargo se las denosta”.
Marcelo Alonso, decano de la UNCo Bariloche, cerró la charla apelando a los intercambios sobre la legitimidad de las ciencias: “Tenemos este problema: pareciera que nuestra sociedad se transformó en algo teológico. Creen cosas y eso parece más importante de lo que pueden decir quienes estudian, definen y determinan porqué pasan las cosas. Creo que los intercambios que pueden salir de acá son muy valiosos, nos falta después ver cómo hacemos para hacerlo llegar al gran público, para que no quede en una anécdota”.
Temas. IIDyPCa