El artículo de Zanchin describe las actividades de extensión universitaria de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Río Negro en el marco del Consultorio Inclusivo Odontológico (CIO), un proyecto iniciado en 2019.
Este proyecto surgió en un contexto social donde, a pesar de la sanción de leyes de ampliación de derechos en Argentina, la comunidad LGBTIQ+ enfrenta graves barreras para acceder al sistema de salud, principalmente por la discriminación y las actitudes excluyentes de los operadores sanitarios.
El artículo de Zanchin describe las actividades del Consultorio Inclusivo Odontológico (CIO), un proyecto nacido en respuesta a las barreras de acceso a la salud que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ -como la discriminación por parte de los operadores sanitarios, a pesar de la sanción de leyes de ampliación de derechos en Argentina-. Es por eso, que desde hace seis años, el Consultorio Inclusivo Odontológico tiene como objetivos fundamentales mejorar la salud bucal de las personas de la comunidad LGBTIQ+ en la zona del Alto Valle de Río Negro y promover la enseñanza y el aprendizaje sobre género, derechos y salud entre todos los participantes del proyecto (estudiantes, docentes y no docentes), una estrategia para promover la empatía e inclusión de la diversidad entre los futuros profesionales sanitarios.
En ese marco, se establecieron acciones para que los estudiantes de la carrera reflexionen sobre sus propias prácticas y eliminen barreras de acceso, por lo que para ser parte del equipo del CIO, es obligatorio participar en talleres de capacitación sobre género y diversidad, muchos de ellos impartidos por miembros de la propia comunidad LGBTIQ+. El proyecto no solo beneficia a la comunidad, sino que también enriquece la formación de los estudiantes de todos los ciclos de la carrera, promoviendo un perfil profesional con compromiso social, ética y perspectiva de género.
El CIO constituye un espacio transformador que une el conocimiento académico con las necesidades de la comunidad, promoviendo una odontología más inclusiva y comprometida. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos para su sostenibilidad, como el clima político actual en Argentina, que amenaza a la universidad pública con recortes presupuestarios y resistencias ideológicas a los temas de inclusión y género.
Desde su inicio, el CIO ha atendido a 56 personas, funcionando como una puerta de entrada al sistema de salud. Las prácticas odontológicas realizadas abarcan desde la confección de historias clínicas con perspectiva de género (incluyendo nombre autopercibido e identidad de género) hasta tratamientos de urgencia, prevención y alta básica. No obstante, en su artículo Zanchín señala la necesidad de fortalecer la formación en diversidad y derechos para asegurar que la salud sea un derecho efectivo para todas las personas.
La revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa es una publicación semestral de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de esa universidad, cuyo objetivo es contribuir en la difusión y circulación de la producción de conocimiento en el campo de la Extensión universitaria. Esta revista está destinada al público interesado en las formas de vinculación entre la universidad y la comunidad en que se inserta.