El acto será este jueves 6 de noviembre a las 15:00 horas en el Auditorio Mauricio López de la UNSL donde brindará la conferencia magistral “La Estructura Cristalina de Materiales para Energías Limpias: Una Clave para entender sus Propiedades”.
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) reconocerá a la Dra. Adriana Serquis, secretaria de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la UNRN en virtud de su destacada trayectoria científica, académica y de gestión, en el campo de la nanociencia, nanotecnología, energía y caracterización de materiales avanzados.
El acto será este jueves 6 de noviembre a las 15:00 horas en el Auditorio Mauricio López de la UNLS donde brindará la conferencia magistral “La Estructura Cristalina de Materiales para Energías Limpias: Una Clave para entender sus Propiedades”.
La Dra. Serquis nació en 1967 en Buenos Aires (Argentina). Se recibió de Licenciada en Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos Aires, en 1993; y de Doctora en Física, en el Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo), en el 2000, tesis realizada bajo la dirección del Dr. Alberto Caneiro, completando una exitosa carrera de investigación y gestión tanto en el país como en el exterior.
Su labor científica se refleja en más de 100 publicaciones en revistas de alto impacto, con alrededor de 4.000 citas, un h-index de 29, tres (3) patentes y una amplia participación en congresos nacionales e internacionales. Asimismo ha contribuido notablemente a la formación de recursos humanos, dirigiendo tesis de doctorado y maestría, y desempeñándose como docente en instituciones académicas prestigiosas como el Instituto Balseiro y la Universidad Nacional de Río Negro.
Ha ocupado cargos de relevancia en organismos nacionales como CONICET y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), incluyendo la Presidencia de esta última entre 2021 y 2024, donde estableció una nueva forma de gestión del organismo haciendo hincapié en la importancia de la planificación estratégica y en la definición de proyectos prioritarios, logrando que el CAREM25 y el proyecto RA10 pasaran a ser los proyectos principales de la Comisión y desde los cuales se ha buscado impulsar el desarrollo tecnológico nacional. También se desempeñó en la Dirección del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CNEA-CONICET).
Su compromiso con la extensión y divulgación científica ha promovido el acercamiento de la ciencia a la sociedad mediante numerosas actividades en espacios públicos y académicos. Su gestión ha impulsado proyectos estratégicos nacionales en energía nuclear y materiales avanzados, destacándose por la planificación y liderazgo de iniciativas tecnológicas de alto impacto.
Por su labor, ha recibido diversos premios y distinciones, que van desde el reconocimiento a logros sobresalientes y la dedicación por parte de Los Alamos Award Program, premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica y Tecnológica 2007 en la categoría Investigador Joven; Premio Konex: Diploma al mérito 2013 en la disciplina Nanotecnología; Premio Nacional L’Oréal Unesco Por la mujer en la ciencia, recibiendo mención de honor en la edición 2010 y primer premio en la edición 2014. Además, fue invitada como representante de Latinoamérica en la sesión de Talented Young Crystallographers of the World por UNESCO e IUCr en la ceremonia de apertura del año internacional de la Cristalografía en la sede de UNESCO, París, en el año 2014.
.
En su anuncio, la UNLS resaltó que: “Resulta pertinente destacar su trayectoria ya que ha trascendido el ámbito estrictamente académico, participando activamente en el diseño y promoción de políticas científicas y tecnológicas en Argentina; y su liderazgo en la CNEA ha contribuido a la generación de estrategias para el desarrollo sostenible de tecnologías emergentes reforzando su perfil como referente en la comunidad científica nacional e internacional.
Por todo lo expuesto, se considera que la Dra. Adriana Cristina Serquis reúne méritos suficientes para ser distinguida con el Doctorado Honoris Causa de nuestra Universidad, en virtud de su excelencia científica, su impacto en la formación de nuevos/as profesionales, su defensa por el rol de la mujer en la ciencia y su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país”