En 2009, el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro recibió información sobre la existencia de un vagón de tren abandonado a 20 kilómetros de Ingeniero Jacobacci, perteneciente a la desaparecida empresa estatal Ferrocarriles Argentinos. En su interior se hallaba una gran cantidad de documentación.
El IIDyPCa designó a un equipo de investigadoras para realizar las tareas de desinfección y traslado de los documentos, que fueron guardados en un repositorio de la Universidad. En esta primera expedición se reunieron aproximadamente treinta bolsas de material, que permanecen bajo la guarda de la UNRN hasta la actualidad.
Tras el traslado, se identificó que los documentos corresponden a procedimientos administrativos de las décadas de 1930, 1940 y 1950, período que abarca tanto a la empresa Ferrocarril del Sud como a la nacionalizada Ferrocarriles Argentinos. Durante el proceso de privatización de la empresa en los años 90, muchos documentos no fueron remitidos a Buenos Aires y quedaron abandonados.
Este hallazgo impulsó la generación de instancias para el tratamiento, preservación y organización de la documentación con criterios archivísticos formales, así como acciones de difusión sobre la importancia de cuidar y preservar los archivos como fuente de memoria y derechos.
En este marco, desde octubre de 2010 se desarrollaron varios proyectos de extensión universitaria, que sumaron al equipo inicial de docentes investigadoras y bibliotecaria a estudiantes de la Diplomatura en Humanidades y Estudios Sociales de la Sede Andina. El trabajo contó con el acompañamiento y asesoramiento del Archivo General de la Nación – Departamento Archivo Intermedio (AGN-DAI).
Los proyectos —“Organización y preservación de documentos vinculados al ferrocarril y capacitación en archivística” (2010-2011 y 2011-2012) y el Proyecto SPU del mismo nombre (2010), dirigidos por la Dra. Laura Kropff Causa, incluyeron tareas de sellado, desinfección, cepillado, limpieza, selección y embalaje del material para evitar su deterioro.
Durante el proceso se identificaron diversas series documentales, como boletines semanales de servicio, cuadernos de índices de mercadería, registros y guías de cargas, boletines del Ministerio de Transportes de la Nación, libros de asistencia, telegramas de servicio y notas de embarque y empaque. Los documentos, fechados entre 1930 y 1960, suman un total de 75 cajas, algunas ya resguardadas en contenedores desacidificados con identificación según normas ISAD-G.
El trabajo implicó la participación activa de docentes, no docentes y estudiantes, quienes se formaron en archivística y elaboraron una cartilla de conocimientos mínimos para el tratamiento de documentos.
Para la Sede Andina de la UNRN, los archivos ferroviarios son fundamentales en la vida democrática por su triple propósito: resguardar derechos, permitir la investigación y contribuir a la construcción de la identidad regional y comunitaria. La institución considera que el archivo debe ser restituido a Ingeniero Jacobacci, ciudad que albergó desde 1916 la estación y talleres ferroviarios, y que proyecta la creación de un museo ligado a la historia regional y del ferrocarril.
Pilar Pérez, docente e investigadora (IIDYPCA/UNRN-CONICET) es directora del proyecto de investigación “Archivos y narrativas” en el cual se analiza este proceso. En estos tiempos plagados de fake news, contar con un archivo para encontrarse, recuperar, traer a la memoria y hacer historia de lo que es una de las instituciones principales de la región, es fundamental para darle batalla a esa post-verdad con documentos”.
La preservación de estos documentos tiene múltiples implicancias en materia de derechos: desde lo laboral, para reconstruir la trayectoria de trabajadores y trabajadoras —incluso de personas desaparecidas—; hasta el derecho de acceso a la información, garantizado por la Ley 27.275; los derechos identitarios, para reconstruir historias personales y comunitarias; y el derecho a la verdad y la memoria, asegurando que toda sociedad pueda conocer y resguardar su pasado.
Temas. Archivo