El secretario de Investigación de la Sede Atlántica, Dr. Patricio Solimano, participó de la Pre- COP 30 “Agenda Ambiental Latinoamericana PBA 2025” que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Entre el 31 de julio y el 1 de agosto se realizó la Pre-COP 30 “Agenda Ambiental Latinoamericana PBA 2025”, una reunión preparatoria de la Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se desarrollará en Belém, Brasil, en noviembre de este año.
El encuentro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos Aires bajo la gestión de Daniela Vilar, estuvo marcado por el protagonismo de los Estados subnacionales (municipios y provincias) y congregó a referentes ambientales de toda Latinoamérica —vicepresidentes, ministros, gobernadores, gestores, militantes, académicos y científicos—, y se destacó por el alto nivel del debate, orientado a llevar el conocimiento y la política ambiental a la acción concreta. Donde además estos referentes del continente crearon el Frente Ambiental Latinoamericano.
“La coyuntura política actual muestra que varios países latinoamericanos enfrentan gobiernos nacionales con presidentes abiertamente negacionistas de la agenda ambiental y de la crisis climática. En este contexto, es que se planteó la necesidad de recuperar la calle y transformar el rumbo de las políticas de desarrollo, con foco en lo humano. Como señalaron los representantes mexicanos: “primero los pobres”, destacó el Dr. Patricio Solimano, secretario de Investigación de la Sede Atlántica.
En varios paneles, los expositores recordaron la deuda ambiental histórica del Norte global con el Sur global, dejando en claro que el bienestar de nuestras sociedades pluriculturales no puede ser puesto en riesgo frente a los intereses suntuarios del Norte sobre nuestros bienes naturales.
El encuentro fue inaugurado por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien subrayó el rol indelegable del Estado y la relevancia de las miradas científicas sobre las problemáticas ambientales. El cierre estuvo a cargo de Máximo Kirchner, presidente del Partido Justicialista bonaerense, quien centró su discurso en el negacionismo, la injusticia y la deuda como yugos históricos sobre nuestras naciones. Con el aval del expresidente colombiano Ernesto Samper —quien minutos antes había señalado que ese era el rumbo correcto—, Kirchner remarcó que el futuro requiere de una “buena política”.
El espacio permitió disputar conceptos centrales del discurso dominante del Norte y del desarrollismo sin contenido social. Se cuestionó la noción de Antropoceno como una era geológica donde la humanidad genérica (ricos, pobres, poderosos, olvidados) destruye el planeta, proponiendo en cambio que no es el ser humano en abstracto, sino una forma específica de desarrollo —capitalista e inhumana— la que está en el centro del colapso ecológico. “No se trata de excluir al ser humano, sino de colocarlo en el centro y de humanizar con principios éticos los procesos de desarrollo contemporáneo, sean o no considerados parte de una nueva era geológica”, expresó Solimano al respecto.
Cómo conectar las acciones estatales con el conocimiento académico
La UNRN participó de la mesa sobre el vínculo entre el sector académico y el Estado frente a la crisis climática. El Dr. Patricio Solimano estuvo presente en la mesa que debatió cómo conectar de manera efectiva y ágil las acciones estatales con los saberes académicos. En ese ámbito, los participantes reconocieron que los tiempos del Estado, de la ciencia y de la crisis climática no son los mismos, pero que esto no debe obstaculizar la toma de decisiones ni la continuidad de las políticas públicas necesarias para avanzar en una agenda conjunta de soluciones.
“Quedó claro que somos la primera generación en sufrir los embates de la crisis climática, pero también, y más importante aún, que somos la única generación con capacidad real de cambiar el rumbo” manifestó el representante de la UNRN. En este sentido, el discurso académico-científico se volvió también político y orientado a la acción, para situar la discusión ambiental donde debe estar.
“Por todo esto -continuó Solimano- la Pre-COP 2025 – Agenda Ambiental Latinoamericana PBA 2025 debe ser entendida como un parteaguas. Se concluyó que es necesario pasar a la acción; que el Norte global comprenda la gravedad extrema del momento, y que el Sur promueva el encuentro, el diálogo y el empoderamiento de sus territorios para construir una comunidad organizada basada en la Justicia Social y Ambiental, con capacidad real para cambiar el rumbo”, finalizó.
Temas. Agenda Ambiental Latinoamericana Cambio climático Conferencia de las Partes COP30 Dr. Patricio Solimano Ministerio de Medio Ambiente Provincia de Buenos Aires Naciones Unidas PRE-COP 30 Universidad Nacional de Lomas de Zamora