Investigaciones lideradas por la Dra. Patricia Boeri en la Sede Atlántica, han permitido el reconocimiento oficial de las harinas de dos algarrobos nativos, impulsando su comercialización y fortaleciendo las bioeconomías regionales.
La investigación de Patricia Boeri se inició en año 2012 en el marco de su tesis doctoral y luego continuó a través de diversos proyectos de investigación financiados por la UNRN, los cuales, entre otros objetivos, buscaban la bioprospección de la flora nativa como impulso para las bioeconomías regionales.
Así, se realizó la caracterización química de la harina integral de un algarrobo nativo, el alpataco (Neltuma alpataco), obtenida a partir de los frutos completos, incluidas las semillas. El estudio incluyó aspectos clave para la alimentación, como la evaluación de su toxicidad y la identificación de los potenciales beneficios para la salud.
"El proceso de investigación y gestión para la inclusión de la harina de alpataco en el Código Alimentario Nacional ha sido extenso, pero refleja el tiempo necesario para asegurar rigor científico y contar con la validación oficial ante la Comisión Nacional de Alimentos", destacó la Dra. Patricia Boeri, actual subsecretaria de Extensión de la Sede Atlántica. El equipo de trabajo incluyó además de la Dra. Boeri, a la Dra. Sandra Sharry, la Dra. Lucrecia Piñuel, el Dr. Daniel Barrio (vicerrector de la Sede Atlántica) y la Lic. Daniela Dalzotto.
La otra investigación en tanto, llevada a cabo por la becaria doctoral CONICET/UNRN Daniela Dalzotto, recibida de licenciada en Ciencias del Ambiente en la Sede Atlántica, realizó la caracterización nutricional del Neltuma caldenia, otra especie de algarrobo nativo que, como la anterior, resultó también incluida en las modificaciones del Código Alimentario. Este trabajo contó con la dirección de la Dra. Boeri.
Estos resultados permitieron incluir las harinas de alpataco y de caldén en el Código Alimentario Argentino (CAA), logrando su reconocimiento oficial y su inserción en el mercado nacional.
La inclusión de estas harinas en el Código Alimentario Argentino tiene un impacto significativo en varios aspectos: permite que las harinas sean reconocidas oficialmente y reguladas bajo normas de calidad, seguridad e higiene; los productos pueden ser comercializados en todo el país sin restricciones legales; se fomenta el consumo de alimentos elaborados a partir de estas harinas, revalorizando las especies nativas y los saberes populares asociados a su uso tradicional en la región; beneficia a aquellos productores de la región así como a los pueblos originarios, promoviendo la soberanía alimentaria; facilita el desarrollo de nuevos productos y fomenta la diversificación de la matriz productiva actual, un aspecto clave para impulsar las bioeconomías regionales.
La novedad está publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina. Se trata de la Resolución Conjunta 025/2025 de las secretarías de Gestión Sanitaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Temas. ANMAT CAA Código Alimentario Nacional CONAL Dra. Patricia Boeri harina de alpataco Investigación Sede Atlántica