La Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos integrada por instituciones y organizaciones de la Patagonia en el marco de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, sostiene y reafirma su propósito de constituir un tejido territorial local que fortalezca y complemente las experiencias institucionales relacionadas a la educación superior, la discapacidad y los derechos humanos de nuestra región.
La 11° Jornada-Encuentro, a realizarse los días 14 y 15 de noviembre de 2025 en la localidad de Viedma, Río Negro, dará continuidad al trabajo de la Red, desde el propósito de habilitar nuevos espacios para el intercambio de experiencias y recorridos institucionales, de saberes y herramientas desarrolladas en nuestras comunidades frente a las desigualdades en el acceso a la Educación Superior.
En el marco del encuentro se propone entablar el debate y problematización en torno a una diversidad de ejes temáticos que emergen de las propias experiencias y recorridos institucionales y comunitarios, poniendo el acento en el rol de la Educación Superior en las transformaciones sociales y culturales hacia una sociedad más igualitaria.
Los ejes que se incluyen son los siguientes:
-La transversalización y la curricularización, como principio político que incorpora en la construcción de saberes profesionales y sociales la responsabilidad colectiva frente a las desigualdades;
-La alfabetización académica entendida como proceso que habilita la construcción de saberes, estrategias y herramientas colectivas para que las instituciones de educación superior se constituyan en espacio habitados y habitables por todas las personas, sin distinción;
-Las brechas digitales y su relación con la construcción de accesibilidad académica;
-Las situaciones de discapacidad que interpelan las lógicas académicas y tensionan las bases capacitistas de las formaciones profesionales.
Este abanico de ejes de trabajo será abordado desde las experiencias y prácticas de enseñanzas y aprendizajes reunidas en las voces de docentes y estudiantes; desde experiencias de extensión e investigación; desde experiencias relativas a la vida cotidiana en las instituciones de Educación Superior y en su vínculo con la comunidad. Se dará lugar a las voces de trabajadores/ras, de actores sociales y comunitarios, de familias y de las propias personas con y en situación de discapacidad.
MODALIDAD
Presencial plena
Se habilitará formato hibrido para la participación de comunidades locales.
SEDE
Viedma. Río Negro. IFDCEF – CURZAS – UNRN.
FECHA
Viernes 14 y sábado 15 de noviembre de 2025.
DESTINATARIOS/AS:
Autoridades, Docentes, Nodocentes, Auxiliares y Estudiantes de nivel superior; Profesionales vinculados a la temática; Docentes de otros niveles educativos y comunidad en general.
PANELES DE REFERENTES REGIONALES y NACIONALES
Pablo Domínguez. Equipo Transversal de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos. Comisión de Accesibilidad Universidad Nacional del Comahue.
Mónica Amado. Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur (Universidad Nacional del Comahue).
Bibiana Misischia. Universidad Nacional de Río Negro.
Verónica Rusler. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Sandra Katz. Red Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Asistencia. Participación en mesas de debate.
Presentación de experiencias institucionales y/o comunitarias según los ejes temáticos.
Posters: experiencias, declaraciones éticas políticas, propuestas.
Eventos artísticos y recreativos. Muestras de obras visuales y/o musicales; Proyecciones; Juegos accesibles.
INSCRIPCIONES
Hasta el 24 de octubre de 2025
Para inscripciones completar este formulario online.
Condiciones para presentación de resúmenes:
El resumen puede contener un máximo de 200 palabras que debe ser enviado por correo.
Autor/es: especificar apellido y nombre de los/as autores/as, tipo y Nº de documento. Dirección de e-mail.
Institución: indicar Institución a la que pertenece.
Eje temático: indicar el eje temático al que pertenece el trabajo.
Palabras claves: indicar palabras o términos claves para su búsqueda e identificación.
Recursos: especificar qué tipo de recurso requiere para la presentación.
Enviar los resúmenes al correo electrónico:
reducacionsuperiordiscapacidad@gmail.com
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Se considerará la asistencia y participación en los distintos bloques de ambos días. Se hará entrega de certificación de participación, panelista y/o expositor/a.