El Doctorado Interinstitucional en Educación Física, Deporte y Praxiología Motriz se dictará a distancia en convenio con la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), y la Especialización Interinstitucional en Radioterapia, fruto de un acuerdo con la Universidad Nacional de Cuyo, en Bariloche.
La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) fortalece la expansión y consolidación de su oferta académica de posgrado al aprobar, el pasado viernes 17 de octubre en la Sesión Extraordinaria del Consejo Superior de Programación y Gestión Estratégica (CSPyGE), la creación de dos nuevas carreras estratégicas de alta complejidad y proyección interinstitucional.
Se trata del Doctorado Interinstitucional en Educación Física, Deporte y Praxiología Motriz, que se dictará en modalidad a distancia en la Sede Atlántica de la UNRN, en convenio con la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), y la Especialización Interinstitucional en Radioterapia, de modalidad presencial, fruto de un acuerdo con la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), que tendrá lugar en la Sede Andina de la UNRN, en Bariloche.
Doctorado pionero en Latinoamérica
El Doctorado en Educación Física, Deporte y Praxiología Motriz representa una ampliación estratégica hacia el nivel máximo de formación de posgrado. Este programa se basa en un clúster de carreras consolidadas en la Sede Atlántica de la UNRN, relacionadas con la educación física, la salud, la nutrición y la kinesiología.
El secretario de Posgrado, Juan Manuel Otero, destacó el alcance internacional de la nueva carrera y explicó que el programa está trabajando en un esquema de sustentabilidad previsto para el autofinanciamiento. "Este es un programa que se prevé autofinanciado y aspiramos a lograr que no solo se auto sustente, sino que logre una proyección importante, dado que es el primer programa que se genera sobre el campo en todo Latinoamérica".
El rector de la UNRN, Anselmo Torres resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional para robustecer la disciplina en la Sede Atlántica, apoyándose en la Tecnicatura en Deporte, las licenciaturas en Kinesiología y Nutrición, y en el Polideportivo como ámbito de práctica.
Torres enfatizó que la articulación con la UNAHUR y las instituciones españolas -como la Universidad de La Palma en Gran Canaria y ACAFIDE, una asociación de profesores de educación física de España- es crucial para generar "más músculo" en una disciplina que no posee una larga trayectoria en el sistema universitario argentino.
Innovación en Ciencias de la Salud: Radioterapia
Por su parte, la Especialización en Radioterapia es una oferta interinstitucional en áreas de vacancia en la provincia y la Patagonia.
Juan Manuel Otero señaló la complejidad inherente a la creación de posgrados en el área de las ciencias médicas, que requieren "cantidad de horas de prácticas y la necesaria interacción" con otras instituciones. La especialización en Radioterapia es un esfuerzo conjunto con la UNCuyo, y también involucra al Instituto Balseiro, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e Intecnus en Bariloche, y FUESMEN en Mendoza. "De ese consorcio y de la interrelación entre todos estos actores surge la posibilidad de crear formalmente y presentar la Especialización", destacó.
Por su parte, el rector Anselmo Torres destacó que, a pesar de los niveles de complejidad que presenta el trabajo interinstitucional, la estrategia adoptada es "más viable, más potente a tener co-titulaciones y trabajar con otras instituciones que hacerlo solamente nosotros".
Torres también subrayó el valor federal de esta oferta académica: "Como todos los que trabajaban en esta temática están concentrados en el AMBA, sobre todo en Capital Federal, era necesario crear esta oferta novedosa, potente, importante en el interior, en Mendoza y en Río Negro en este caso".
La Especialización, que contará con 5.500 horas y una duración de 3 años, contribuye a resolver un déficit crucial: se calcula que hoy en Argentina hay un 35% de déficit de médicos radioterapeutas y para el año 2050 se necesitarán 560. Este enfoque en el interior del país, trabajando en alianza con UNCuyo y el Instituto Balseiro -cuyos alumnos becados aseguran el financiamiento cubierto por la CNEA-, busca fortalecer el sistema de salud en una temática de vanguardia.
Temas. Doctorado especialización