El estudio dirigido por el Secretario de Investigación de la Sede Atlántica, Dr. Patricio Solimano, ofrece una herramienta clave para el manejo pesquero y la investigación ecológica en el Golfo San Matías, El Cóndor y el río Negro.
La publicación del trabajo se realizó en la revista académica internacional sobre ciencia pesquera Fisheries Research (Elsevier).
La investigación se sustenta en un método de alta precisión basado en la forma de los otolitos - estructuras utilizadas para la identificación de especies, edad, stocks pesqueros y ecología de peces- para diferenciar especies de pejerrey (Odontesthes) que coexisten en distintas regiones y suelen comercializarse bajo un mismo nombre y aporta evidencia para mejorar estadísticas de desembarques, diseñar medidas de manejo específicas por especie y fortalecer estudios de dieta de aves y mamíferos marinos.
La herramienta es especialmente relevante para la región Norpatagónica, en donde el pejerrey sostiene economías artesanales y recreativas y cumple un rol ecológico central en las tramas tróficas costeras y del río Negro.
Integraron el equipo de investigadores/as el Dr. Patricio Solimano (UNRN/CONICET), Secretario de Investigación de Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro, la Lic. Catalina Guidi y el Lic. Santiago Morawicki (CIT CONICET/UNRN) , la Dra. Alejandra Volpedo y el Dr, Gustavo Thompson (UBA/CONICET).
Para visualizar el trabajo en la revista (en inglés) "Application of otolith shape analysis to species separation in silversides (Odontesthes, Atherinopsidae) from South America and the South Atlantic Ocean", ingresar aquí.
Temas. CONICET Investigación Pejerrey UBA UNRN