Guadalupe Peter, Daniela Calvo y Juan Manuel Zeberio, integrantes del Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia (CEANPa/UNRN) participaron con otros autores del país y del mundo de un trabajo publicado en la revista científica.
El artículo titulado "La intensidad y la duración de las sequías interactúan para amplificar las pérdidas en la productividad primaria" es resultado de la Red Internacional de Experimentos Globales "Drought Net", de la que también participan otras investigadoras del CEANPa.
El trabajo se realizó en 74 praderas y matorrales del mundo y concluyó que tras cuatro años consecutivos de sequía extrema las pérdidas de productividad aumentaron dos veces y media, lo que manifiesta un cambio fundamental en el comportamiento del ecosistema si aumentan la duración y la intensidad de la sequía, pasando del mantenimiento de un funcionamiento reducido a pérdidas progresivas y profundas de productividad.
Resumen del artículo
A medida que las sequías se prolongan y se intensifican, se prevé que aumenten progresivamente sus efectos sobre la productividad primaria terrestre. Sin embargo, algunos ecosistemas parecen aclimatarse a las sequías plurianuales, con reducciones constantes o decrecientes de la productividad a medida que aumenta la duración de la sequía.
Hemos cuantificado los efectos combinados de la duración y la intensidad de la sequía sobre la productividad aérea en 74 praderas y matorrales distribuidos por todo el mundo. En general, se observó una aclimatación del ecosistema a las sequías plurianuales, excepto cuando estas eran extremas (es decir, con una probabilidad de ocurrencia 1 en 100 años). Las pérdidas de productividad tras cuatro años consecutivos de sequía extrema aumentaron aproximadamente 2,5 veces en comparación con las del primer año. Estos resultados auguran un cambio fundamental en el comportamiento del ecosistema si aumentan la duración y la intensidad de la sequía, pasando del mantenimiento de un funcionamiento reducido a lo largo del tiempo a pérdidas progresivas y profundas de productividad cuando las sequías son extremas.
Integraron el equipo de investigación junto a especialistas nacionales y mundiales, la Dra. Guadalupe Peter, la Lic. Dianela Calvo y el Dr. Juan Manuel Zeberio, investigadores del Centro de Estudios Ambientales desde la Norpatagonia (CEANPa), Unidad Ejecutora de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro.
Para solicitar el artículo completo escribir al correo electrónico: gpeter@unrn.edu.ar
Temas. CEANPa Science Sede Atlántica UNRN