Este avance es un ejemplo claro de cómo la articulación entre la ciencia, la universidad pública y el sector productivo puede generar soluciones concretas para los desafíos del territorio.
Con gran alegría, desde la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle - Valle Medio celebran que hoy (24/07) se publicó en el Boletín Oficial la Resolución Conjunta N° 39/2025, la incorporación del orujo de manzana al Código Alimentario Argentino (CAA). Este logro es el resultado de un trabajo conjunto entre el Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Río Negro (dependiente de la UNRN y el CONICET) y el sector productivo, representado por las industrias jugueras y sidreras del Alto Valle.
Este avance es un ejemplo claro de cómo la articulación entre la ciencia, la universidad pública y el sector productivo puede generar soluciones concretas para los desafíos del territorio.
Un paso trascendental para la provincia
La incorporación del orujo de manzana al CAA permitirá que las jugueras y sidreras -un sector clave en la economía regional- cuenten con una alternativa real para aprovechar este subproducto, que se genera en grandes cantidades. Además, la sociedad en general se beneficiará al disponer de un ingrediente natural rico en fibra, que podrá utilizarse en la elaboración de: alimentos horneados, Snacks saludables, Barritas de cereales, Productos extruidos.
En este sentido, se debe destacar un reconocimiento especial a la Lic. Karina Haritchabalet (Ministerio de Salud de la provincia de Río Negro), por su apoyo desde el inicio en la gestión ante la Comisión Nacional de Alimentos para lograr esta inclusión. También al Laboratorio de Salud Ambiental de Cinco Saltos, por su aporte en los análisis microbiológicos necesarios.
Asimismo, al equipo de la Planta Piloto de Alimentos (CIT RIO NEGRO-UNRN), y docentes e investigadores de las ingenierías en Biotecnologías y en Alimentos de la UNRN Sede Alto Valle -Valle Medio: Dr. Diego Rocha Parra, Mg. Claudia Arias, Dr. Juan Laiglecia, Dra. Natalia Bongiovani, Ingeniera Carolina Taraborelli, Lic. Jessica Liberatti, Dr. Mauricio Coletto, Técnicas de laboratorio Ivana Colín y Mariana Clavero y el Dr. Andrés Felipe Rocha Parra, quien desde 2011 con su tesis doctoral investiga el orujo de manzana como ingrediente alimentario, sentando bases científicas para este logro.
También se hace extensivo el agradecimiento a las empresas jugueras que facilitaron el material de estudio para las investigaciones: Natural Juice SRL, Patagonia Beverage SRL, Jugos S.A.
Además, a la Sede Alto Valle - Valle Medio de la UNRN, cuyos estudiantes de las Ingenierías en Alimentos y en Biotecnología han sido integrantes fundamentales en los equipos de investigación de la Planta Piloto de Alimentos Sociales. Su participación refleja el espíritu de la Sede: formar profesionales comprometidos con los desafíos del territorio, donde la ciencia y la tecnología se ponen al servicio de las necesidades productivas regionales.
Este hito refleja el poder de la articulación entre la investigación científica y el sector productivo para convertir desafíos regionales en oportunidades sustentables, beneficiando tanto a la industria como a la comunidad.