En ese ámbito presentaron el póster "Producción de hongos comestibles y su utilización para elaborar un risotto de interés social”, un proyecto de investigación y desarrollo que busca atender demandas alimenticias y fomentar las economías regionales de manera simultánea.
El risotto de interés social es un proyecto clave de la Planta Piloto de Alimentos Sociales (PPAS) de la UNRN en Villa Regina. Hace cuatro años fue seleccionado entre 451 propuestas por la iniciativa "Argentina contra el Hambre" del MINCyT, el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. La presentación de sus beneficios en el Congreso Argentino de Nutrición de este año –que tuvo como lema "Una sola salud: Nutrición sustentable para el bienestar global"- se sustentó en explicitar sus beneficios y virtudes en el marco de la malnutrición abordada en dicho encuentro.
Entre otros aspectos, la nutricionista Betina Buttó parte del equipo explicó que “Este risotto de gírgolas es un alimento nutritivo y saludable, compuesto por cereales, hongos (gírgolas) y vegetales deshidratados. Sus virtudes nutricionales son notables: aporta vegetales (colaborando con la recomendación de la Guía Alimentaria para la Población Argentina de consumir 5 porciones diarias de frutas y verduras), proteínas de alta calidad (contiene 10,13 g de proteínas de origen no animal por porción cubriendo el 13,50% del valor diario); carbohidratos complejos y fibra; minerales y vitaminas (contiene minerales como Hierro, Zinc, Calcio y Potasio, y vitaminas como A, E, C y Ácido fólico); es apto para diversas dietas (no contiene ingredientes de origen animal, haciéndolo ideal para personas vegetarianas y veganas) y es saludable y extremadamente práctico ya que es reconstituible y almacenable, siendo perfecto para ser distribuido en comedores escolares, hospitales y hogares de adultos mayores”.
Los autores de esta iniciativa son los docentes investigadores Facundo Iturmendi; Betina Buttó; Juan Ignacio Laiglecia; Marcela Filippi; María Belén Buglione; Natalia Bongiovani; Andrés Felipe R
ocha Parra; Diego Rocha Parra; Mariana Clavero e Ivana Colin .El proyecto tiene un doble propósito: fortalecer la producción local y atender la demanda alimentaria y constituye un claro ejemplo de vinculación exitosa entre las localizaciones de Villa Regina y Choele Choel del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro) la unidad de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Río Negro.