La revista Medical and Veterinary Entomolog publicó los resultados obtenidos por investigadores/as de la Sede Atlántica, que evidencian la presencia de bacterias zoonóticas en pulgas recolectadas de mamíferos hallados sin vida.
Estos resultados pertenecen a una línea de investigación Vigilancia sanitaria en fauna silvestre en el marco de Una Salud y fueron publicados en la prestigiosa revista Medical and Veterinary Entomology, por la Dra. Marina Winter y el Dr. Sergio Abate, junto a la Dra. Diana Belén Acosta y Dra. Juliana Patricia Sánchez, investigadoras de CONICET del Centro de Bioinvestigaciones—CeBio-, CIT NOBA de Pergamino, Provincia de Buenos Aires.
Las pulgas (Insecta: Siphonaptera) son vectores de bacterias que afectan la salud humana y de otros animales. Entre estas, algunas especies de los géneros Rickettsia y Bartonella, agentes infecciosos zoonóticos, están emergiendo y re emergiendo en todo el mundo.
El estudio de los animales silvestres atropellados proporciona información valiosa sobre las asociaciones parasitarias y la presencia de microorganismos patógenos, lo que permite generar alertas sanitarias.
Se examinaron cinco especies hospedadoras: peludos (Chaetophractus villosus), comadrejas (Didelphis albiventris), vizcachas (Lagostomus maximus) y gato Montés (Leopardus geoffroyi) y zorro gris (Lycalopex gymnocercus). Se recuperaron un total de 248 pulgas pertenecientes a seis especies. El análisis molecular detectó dos bacterias patógenas transmitidas por pulgas: Rickettsia felis, encontrada en pulgas de comadreja overa y Bartonella rochalimae, reportada en este trabajo por primera vez en Argentina, detectada en pulgas del género Pulex de peludo y vizcachas.
Acceder al trabajo completo aquí.
Ver otras publicaciones de la Dra. Winter aquí.
Temas. bacterias patógenas CONICET mamíferos nativos silvestres Marina Winter Medical and Veterinary Entomology pulgas Sergio Abate