El proyecto financiado por el Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria, establece un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, por su sigla en inglés).
Marco referencial
Las transiciones productivas sostenibles en el medio rural pueden mejorar simultáneamente las dimensiones ambientales, económicas y sociales, y crear además nuevos mercados y oportunidades de exportación para Uruguay. Sin embargo, para el diseño de transiciones productivas sostenibles, el país necesita avanzar en el desarrollo de herramientas y capacidades.
El proyecto pretende:
• Contribuir a desarrollar indicadores y sistemas de monitoreo, evaluación y aprendizaje para las transiciones sostenibles;
• Mejorar la capacidad del INIA y el sistema de Ciencia y Técnica para acceder y aprovechar grandes volúmenes de datos vinculados a los agroecosistemas;
• Fortalecer el sistema de gobernanza asociado a las transiciones productivas a través de la generación de políticas públicas, acuerdos privados, mecanismos participativos y la conformación de un observatorio de transiciones.
Becas
Considerando lo anteriormente detallado, entre las diversas líneas de trabajo se plantea:
A. Una beca para la evaluación a campo de indicadores en paisajes multifuncionales
Se propone la caracterización multifuncional de sostenibilidad en establecimientos e identificación de principales asociaciones, sinergias y compromisos entre sus atributos.
Para ello se postula evaluar 100 productoras/es de Uruguay a lo largo de un gradiente de multifuncionalidad. En un principio se trabajará en dos sectores, el ganadero y el hortícola, utilizando modelos matemáticos y estadísticos espacialmente explícitos para generar sinergias y relaciones de compromiso entre variables ambientales, sociales y económicas.
B. Una beca para la evaluación a campo de indicadores en cultivos extensivos
Se propone explorar el rol del hábitat natural y la historia de uso del suelo sobre el rendimiento de cultivos agrícolas a escala de paisaje.
Para ello se utilizará herramientas de estadística y machine learning sobre decenas de miles de datos de la aplicación SIMA (Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola, https://www.sima.ag/), información satelital e información provista por el proyecto cuencas virtuales.
En particular se focalizará en:
1. Identificar y describir las variables del contexto espacial y temporal, y las relaciones entre ellas, que más impacto tienen sobre el rendimiento.
2. Analizar los principales determinantes de la distribución geográfica de las adversidades (plagas y malezas) identificadas en el proyecto en cuanto a su presencia e intensidad. Confeccionar y validar un modelo predictivo del rendimiento espacialmente explícito a partir de las variables identificadas en el proyecto.
Se pretende así la construcción de tres modelos estadísticos: un primer modelo que explica el rendimiento agrícola a partir de los indicadores, un segundo modelo que explica la distribución e intensidad de las adversidades agrícolas y un tercer modelo espacialmente explícito que incorpore los dos anteriores.
Lugar de trabajo: Instituto SARAS (Bella Vista, Uruguay).
Requisitos: Las personas interesadas deben residir en Uruguay o tener disponibilidad y medios para viajar de manera frecuente a dicho país. Al mismo tiempo se requiere tener la capacidad de emitir facturas.
Perfil profesional: se busca profesionales con doctorado finalizado, buen registro de publicaciones científicas, habilidades cuantitativas, estadísticas y/o manejo de sistema de información geográfico.
Remuneración: USD 1600.-
Plazos, consultas e inscripciones: Las personas interesadas pueden realizar consultas o enviar su postulación adjuntando (1) un CV y (2) una carta de intención de máximo una carilla a alfonso.a@live.com entre el 23 de agosto y el 13 de septiembre, indicando en el correo a cuál de los temas (A o B) desean presentarse.