Con más de 140 estudiantes, las diplomaturas en Diseño de Indumentaria y Turismo de Reuniones de la UNRN buscan potenciar el emprendedurismo local, la innovación en eventos y la inserción laboral en la región andina.
Durante el mes de agosto se iniciaron en la Sede Andina de la UNRN las diplomaturas de extensión en Diseño de Indumentaria y Turismo de Reuniones con una destacada participación de estudiantes y docentes de la universidad, junto a especialistas externos. “Estas propuestas son una respuesta a las nuevas tendencias y demandas del mercado, aprovechando las capacidades de los recursos humanos y las redes interinstitucionales de la Sede Andina de la UNRN con el mundo del trabajo” explicó Diego Aguiar, vicerrector de la UNRN Sede Andina.
La Diplomatura en Diseño de Indumentaria se dicta de manera presencial y simultánea en El Bolsón y Bariloche. Sus docentes son principalmente integrantes del equipo de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual. Está dirigido a personas con conocimientos básicos de confección y costura que deseen profundizar sus habilidades en diseño de indumentaria y sus aplicaciones prácticas. El objetivo es formar a los/las estudiantes para que se puedan desempeñar como emprendedores o de manera cooperativa en el diseño y producción de indumentaria, tanto para el sector público como para el sector turístico privado. Esta diplomatura representa una oportunidad única para impulsar el talento local, fomentar el emprendedurismo y fortalecer la industria textil en la Comarca Andina.
De esta manera, la formación busca vincular la educación con el mundo laboral. Esta nueva oferta, con una duración de cuatro meses (168 horas) tuvo este año 92 estudiantes, en su mayoría de Bariloche, El Bolsón, Dina Huapi y Lago Puelo.
Mónica Muñoz, directora de la diplomatura, expresó: "esta es una nueva experiencia para los y las docentes de LDAA porque la sinergia de los campos de la indumentaria y el audiovisual aportan una perspectiva más integral en el proceso de Diseño”.
Paralelamente la Diplomatura en Gestión de Turismo de Reuniones se dicta de forma virtual. Está orientada a profesionales y técnicos de la industria del turismo que se desempeñan en roles de planificación, coordinación, producción y gestión de eventos. El propósito de la formación es capacitar a profesionales especializados, promover la sostenibilidad en la organización de eventos, impulsar estrategias innovadoras, y contribuir al desarrollo sostenible de San Carlos de Bariloche y la región, facilitando la inserción laboral de sus participantes.
El Turismo de Reuniones es un sector que crece a nivel global y que genera importantes beneficios económicos, sociales y laborales para los destinos que lo promueven. Con una duración de un año (120 horas), la diplomatura cuenta con un equipo docente compuesto por especialistas de la UNRN y profesionales del ámbito nacional e internacional. Esta nueva diplomatura tuvo 45 inscriptos de muchas provincias del país. Se dicta en conjunto con la Asociación de Empresas Especializadas en el Turismo de Reuniones Bariloche Bureau.
Sebastián Di Nardo, director de la diplomatura en Turismo de Reuniones se mostró muy contento: “superó nuestras expectativas en inscripción y diversidad geográfica, enriqueciendo las clases con experiencias de estudiantes de distintas localidades de Argentina y con un cuerpo docente formado por el staff permanente de la UNRN y especialistas de amplia trayectoria en el sector, de diversas regiones del país”.
Ambas formaciones son organizadas por la Subsecretaría de Extensión de la sede Andina. Estas propuestas se suman a otras tres que ya se están dictando: Desarrollo Profesional en Instalación de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables, en Sistemas Constructivos en Seco y en Cerámica, las dos primeras en colaboración con el Centro Integral de Formación para la Industria de la Construcción (CIFIC) y la última junto a la Escuela Municipal de Arte La Llave de Bariloche.
A propósito del inicio de estas formaciones, el vicerrector de la Sede Andina, Dr. Diego Aguiar sostuvo que: “Estas diplomaturas son una muestra de la capacidad de escucha y adaptabilidad que tiene la universidad frente a las demandas de la sociedad. Cada vez se requiere más una formación corta, específica y orientada al campo profesional, que pueden realizar tanto estudiantes como profesionales del sector”.
La subsecretaria de Extensión de la Sede Andina, Mabel Chrestia, sostuvo que: “En el año 2020 comenzamos a ofrecer a la comunidad diplomaturas de extensión. Creo que son muy importantes, ya que están diseñadas para vincular la educación superior con el mundo laboral y con las necesidades de la región. Año a año vamos incorporando nuevas propuestas, que permiten a las personas que quizás no tienen un título de grado, poder acceder a formaciones específicas.”