El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, Daniel Gollán, convocó a una reunión informativa sobre la crítica situación del sistema científico tecnológico. Desfinanciamiento, “cientificidio” y “plan sistemático de destrucción”, fueron algunos de los términos señalados por los invitados, entre ellos autoridades de la UNRN.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados de la Nación se reunió este jueves para recibir a más de 50 expositores del sistema científico tecnológico nacional -entre ellos representantes del CONICET, INTI, INTA, CONEA y la UNRN-, quienes con argumentos y datos de distinta índole definieron el ajuste del Gobierno nacional como un “cientificidio”.
“Al día de hoy deberíamos tener 0,45% del PBI y vamos a tener un 0,16; y en valores generales tenemos la mitad del presupuesto que teníamos para ciencia y técnica en 2023, eso es demoledor”, expresó el diputado nacional y titular de la Comisión Daniel Gollán, en un intento de sintetizar la crítica situación del sistema científico tecnológico.
Los expositores presentes en la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados pidieron, de forma unánime, por el rechazo del DNU 462/2025, el cual fue publicado el pasado 7 de julio y por el que el Gobierno nacional disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), y el Instituto Nacional de Semillas (INASE) junto con la Comisión Nacional de Semillas. Además, se transformaron en unidades organizativas el INV, el INTA, el INTI y el INPI. El titular de la Comisión anunció que está trabajando en otro proyecto de ley de rechazo a todos los decretos juntos.
En esta jornada expusieron 23 invitados en una lista inicial de más de 80.
En representación de la UNRN participó el vicerrector de la Sede Andina, Diego Aguiar, y la científica, ex presidenta de la CNEA y secretaria de Investigación, Creación Artística y Transferencia de Tecnología, Adriana Serquis.
En el mismo tono de alerta que los demás expositores, Diego Aguiar afirmó que “estamos ante un plan sistemático de destrucción de las carreras científicas, de las instituciones, de los laboratorios y de los edificios”. En esa línea, sintetizó que “los países que Milei admira invierten de 3 a 5% del PBI en CyT, y nosotros pasamos del 0,30 al 0,15%".
"Los investigadores se están yendo por Ezeiza; en nuestro caso, de Bariloche se cruzan a Chile, caen en el multiempleo dando clases en escuelas secundarias con mejores salarios o conducen autos para Uber", ejemplificó de vicerrector para dar cuenta de la situación que atraviesa la UNRN, al igual que el resto de las universidades nacionales del país.
"Muchos jóvenes, que ven que en ciencia no hay futuro, cambian su proyección profesional: y, mientras en Argentina en el 2023 tenía tres investigadores cada mil habitantes, España tenia seis y Estados Unidos, nueve: es decir, no nos sobran los investigadores (...) Todo esto va a impactar también en la docencia".
Por su parte, Adriana Serquis explicó que lo que está en juego no es solo el trabajo de investigadores, docentes, científicos, tecnólogos y productores sino "un modelo de país con soberanía que apuesta a una ciencia y tecnología que agregue valor".
"Esto la ciencia y la tecnología no lo hace sola. Pensemos en el ecosistema, que esta confirmado por universidades, escuelas secundarias y personas que trabajan con pasión en organismos de ciencia y tecnología".
"No es solo presupuesto, no es solo ideología, también es cultural: están socavando con todo lo que se construyó (...) Si no recordamos que nadie se salva solo, vamos a estar en problemas", alertó.
Esta reunión informativa continuará el próximo jueves 7 de agosto a las 14 horas, tras el receso invernal de la Provincia de Buenos Aires que comienza este viernes 21 de julio y se va a extender hasta el lunes 4 de agosto.
Ver la reunión completa