Destinado a personas que hayan cursado previante dos años en carreras de ciencias sociales o humanidades y que deseen cursar los últimos años de esta carrera y recibirse.
La Licenciatura en Ciencias Antropológicas con orientación Sociocultural se estructura a partir de dos ciclos: un Ciclo Básico en Ciencias Sociales y Humanas (que otorga un Diploma Universitario) y un Ciclo Orientado en Ciencias Antropológicas con Orientación Sociocultural.
Según consta en el plan de estudios, las posibles vías de ingreso al Ciclo Orientado son:
1- Haber aprobado las asignaturas del Ciclo Básico de acuerdo al esquema de correlatividades.
2- Contar con dos años de formación en carreras de grado en ciencias sociales y humanidades o formación terciaria completa en esas áreas y rendir un examen de ingreso.
En función de cumplimentar los requerimientos implicados en el punto 2 es que se hace la presente convocatoria.
Postulación - Entrega de antecedentes
Los antecedentes se entregarán desde la fecha de publicación de esta convocatoria hasta el 4 de junio inclusive a través de este formulario.
Antecedentes requeridos
- Certificado analítico de la carrera universitaria o terciaria en ciencias sociales o humanas de origen. En caso de corresponder a una carrera universitaria, las materias aprobadas deben ser equivalentes a dos años del plan de estudios. En caso de corresponder a una carrera terciaria, las materias aprobadas deben corresponder a la totalidad del plan de estudios.
- Plan de estudios de la carrera de origen.
- Título (en caso de carreras completas).
Deberá enviarse copia de dichos antecedentes a la Dirección de la carrera direccion.antropologia@unrn.edu.ar
Con fecha máxima del 16 de junio se informará a los y las postulantes si cumplen con los
requisitos necesarios para la presentación al examen.
Inscripción
En caso de haber sido aprobada la postulación y haber aprobado el examen, se requerirá de la siguiente documentación:
- Formularios de inscripción (a completar en Departamento de Estudiantes estudiantes.andina@unrn.edu.ar)
- Ficha médica (podés descargarla haciendo click acá)
- Fotocopia de DNI (dos primeras hojas)
- 3 (tres) fotos carnet 4X4
- Certificado analítico y título de enseñanza media original y dos fotocopias.
- Certificado analítico de la carrera universitaria o terciaria en ciencias sociales o humanas de origen. En caso de corresponder a una carrera universitaria, las materias aprobadas deben ser equivalentes a dos años del plan de estudios. En caso de corresponder a una carrera terciaria, las materias aprobadas deben corresponder a la totalidad del plan de estudios debidamente legalizado, original y copia.
- Plan de estudios de la carrera de origen debidamente legalizado, original y copia.
- Título (en caso de carreras terciarias y universitarias terminadas) debidamente legalizado, original y copia.
Modalidad de evaluación
El examen de ingreso consta de dos fases consecutivas y eliminatorias: una prueba escrita y una prueba oral. La comisión evaluadora estará compuesta por docentes del Ciclo Orientado en Ciencias Antropológicas con orientación Sociocultural.
Primera fase: la prueba escrita
Fecha: martes 3 de julio, 10 horas en modalidad virtual. Tendrán 3 (tres) horas para realizar la prueba. El tribunal se comunicará con los/as postulantes para hacerles llegar las consignas. La prueba escrita considerará la bibliografía que se indica en el ANEXO. La misma se pondrá a disposición de los/as postulantes una vez evaluados los antecedentes.
Ejemplos de exámenes anteriores disponibles haciendo click acá.
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Adecuación entre las respuestas y las preguntas formuladas.
- Comprensión de los temas y discusiones disciplinares planteados por la bibliografía indicada para la prueba.
- Capacidad de expresión escrita (incluyendo argumentación, precisión conceptual, claridad y fluidez).
- Competencias metodológicas y analíticas en:
la formulación de un problema antropológico a partir de un caso particular la articulación de métodos y técnicas de investigación con enfoque antropológico la adecuación entre una pregunta de investigación y una propuesta interdisciplinaria en ciencias sociales para su abordaje
El resultado del examen podrá ser: APROBADO / DESAPROBADO. La información se entregará a los/as postulantes en los días subsiguientes, por correo electrónico.
Segunda fase: la prueba oral
La prueba oral consiste en una entrevista con la comisión evaluadora. Sólo podrán presentarse quienes hayan aprobado la prueba escrita. Fecha: martes 22 de julio, 10 hs en modalidad virtual. Se informarán oportunamente los datos para el acceso a quienes hayan aprobado la prueba escrita.
La evaluación se centrará en los siguientes temas:
- Desempeño de la/el postulante en la prueba escrita.
- Trayectoria de formación de la/el postulante.
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Habilidad para desarrollar y aclarar los temas relacionados con la prueba escrita.
- Destreza interpretativa y metodológica.
- Capacidad de pensamiento autónomo, crítico y creativo.
El resultado del examen podrá ser: APROBADO / DESAPROBADO.
La comisión evaluadora podrá:
- admitir el ingreso al Ciclo Orientado dando por cumplida la totalidad del Ciclo Básico (a excepción de Historia de la Teoría Antropológica);
- admitir el ingreso con la condición de que el/la candidata/a curse y apruebe hasta dos de las materias del Ciclo Básico (que se sumarán a Historia de la Teoría Antropológica); o
- sugerir al/a postulante que curse la Diplomatura y solicite equivalencias de ciertas materias en caso de corresponder.
Bibliografía obligatoria para la prueba escrita
BOIVIN, Mauricio, Ana ROSATO y Victoria ARRIBAS. 1999. Constructores de otredad, una introducción a la Antropología Social y Cultural. EUDEBA, Buenos Aires, pp. 27-33, 55-71, 95-104 (capítulos 1, 2 y 3).
DA MATTA, Roberto. 1999. “El oficio de etnólogo o cómo tener ‘Anthropological Blues’”. En: BOIVIN, M., A. ROSATO y V. ARRIBAS. Constructores de otredad, una introducción a la Antropología Social y Cultural. EUDEBA, Buenos Aires. pp.: 172-178.
GEERTZ, Clifford. 2003. "Ritual y cambio social: un ejemplo javanés." En La Interpretación de las Culturas. Buenos Aires: Gedisa. pp.: 131-151.
GUBER, Rosana 2011. “Introducción”. En La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno XXI eds. pp.: 16-22.
MALINOWSKI, Bronislaw. 2001. “Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación”. En Los argonautas del Pacífico occidental. Ediciones Península, Barcelona. Pp.: 19-42.
ROCKWELL, Elsie. 2009. “La relevancia de la etnografía” (Capítulo 1). En La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós, Buenos Aires. Pp.: 17-39.
WRIGHT, Susan. 1999. “La politización de la cultura.” En: BOIVIN, M., A. ROSATO y V. ARRIBAS. Constructores de otredad, una introducción a la Antropología Social y Cultural. EUDEBA, Buenos Aires. Pp.: 128-141.
Temas. Antropología