El proyecto contempla el aprovechamiento de orujo y bagazo remanente de la industrialización de peras y manzanas para la producción de hongos comestibles del género Pleurotus (gírgolas).
En la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle - Valle Medio, un grupo de investigación desarrolla el proyecto “Aprovechamiento de subproductos agroindustriales de la Norpatagonia. Producción de hongos comestibles y formulación de piensos” (PI 40-A-1182). La iniciativa propone una mirada innovadora desde los principios de la bioeconomía circular, al reutilizar residuos orgánicos provenientes de la industria frutícola regional para la elaboración de nuevos productos alimentarios.
El equipo, dirigido por la directora de la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial de la UNRN, Dra. María Belén Buglione, está integrado por los investigadores Dr. Facundo Iturmendi, Ing. Federico Maldonado y Lic. Florencia Cayolo; el becario Lic. Matías Vallejo Morgado; las técnicas de laboratorio Jessica Curilen e Ivanna Colín; y la estudiante Catalina Toschi.
El proyecto contempla el aprovechamiento de orujo y bagazo remanente de la industrialización de peras y manzanas -residuos que se generan en las plantas elaboradoras de concentrados frutales- para la producción de hongos comestibles del género Pleurotus (gírgolas). Estos hongos poseen la capacidad de desarrollarse sobre compuestos ricos en carbono y nitrógeno, como los de origen agrícola, generando enzimas que degradan la lignina y la celulosa de los orujos. Este proceso no solo permite la obtención de un alimento saludable para consumo humano, sino que también enriquece el sustrato residual con compuestos proteicos, lo que lo vuelve apto para su uso como suplemento en la alimentación animal.
De esta manera, la investigación aborda tres ejes complementarios: la producción de alimentos para humanos (gírgolas); la elaboración de piensos para alimentación animal; y la reducción del impacto ambiental derivado de la acumulación de residuos agroindustriales.
El remanente del cultivo fúngico se utiliza para formular piensos destinados a aves, contribuyendo a disminuir los costos asociados a la producción avícola comercial y ofreciendo alternativas sostenibles dentro del marco conceptual de Una Salud, que integra las dimensiones ambiental, animal y humana.
Temas. Bioeconomía Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial Investigación Orujo Sede Alto Valle - Valle Medio UNRN