La UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio recuerda la importancia de generar conciencia sobre las causas de esta enfermedad y cómo prevenirla.
Todos los 19 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y desde la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle - Valle Medio, se busca concientizar a la población sobre cómo afecta esta enfermedad a la salud y cuáles son las principales medidas que hay que tomar para prevenirla.
Distintos estudios han detectado que Río Negro y Neuquén tienen una alta tasa de SUH en relación a otras provincias. En este sentido, la Dra. María Pía Becker, docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNRN, explicó cómo se detecta la bacteria causante de esta enfermedad: “empleamos técnicas de Biología Molecular para identificar a Escherichia coli. A través de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), podemos identificar el serotipo O157:H7, uno de los serotipos responsables del Síndrome Urémico Hemolítico, además de otros factores clave de su patogenicidad, los genes responsables de la producción de las toxinas Shiga 1 y 2”, detalló.
“Así podemos identificar, por amplificación con primers específicos, la presencia de E. coli O157 en muestras de carne picada obtenidas de carnicerías locales”, concluyó.
Sobre el SUH
Según información brindada por el Ministerio de Salud de la Nación, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad endémica que ocasiona más de 400 casos anuales en nuestro país. Afecta principalmente a niños y niñas menores de 5 años y es la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica.
En la mayoría de los casos, el SUH es provocado por infección con Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC). La principal vía de transmisión es fecal-oral, frecuentemente a través de la ingestión de alimentos o agua contaminada con heces de ganado vacuno o por contaminación cruzada durante la manipulación. También puede transmitirse por contacto directo con personas o animales infectados, a través de aguas de recreación o entornos medio-ambientales no adecuados.
Recomendaciones:
-Lavarse las manos antes y después de tocar animales, manipular alimentos e ir al baño o cambiar pañales.
-Cocinar la carne, en especial la carne picada (no deben quedar jugos rosados ni partes rojas en su interior).
-Colocar la carne en un recipiente al guardarla en la heladera, poniéndola en los estantes inferiores de manera tal de evitar los derrames hacia los cajones de frutas y verduras, así como hacia otros alimentos.
-Mantener la cadena de frío de los alimentos.
-No usar la misma tabla y cuchillo para cortar la carne cruda y las verduras que no se cocinarán. De esta forma, se evita la “contaminación cruzada”.
-Para beber, cocinar o lavar los alimentos, usar solo agua potable. Si existen dudas, deben agregarse dos gotas de lavandina por litro, media hora antes de usarla.
-El agua de las piscinas y piletas de lona o plástico debe ser renovada con frecuencia.