27 de Nov al 28 de Nov
iidypca@unrn.edu.ar
El Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA, CONICET-UNRN) invita a la comunidad académica, artística y al público en general a participar de su XVII Coloquio Anual, que este año se centrará en los “Repertorios escénicos, prácticas lingüísticas y archivos comunitarios del Wallmapu” y se llevará a cabo el jueves 27 y viernes 28 de noviembre de 2025 en Anasagasti 1463.
Marco de la Actividad
Este coloquio se inscribe en el marco de la colaboración binacional surgida del Convenio Marco de colaboración entre la Universidad de Concepción, Chile y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina, además de otros acuerdos con la Universidad de la Frontera y la integración en redes latinoamericanas como RICIDIL y RALSAS.
La propuesta busca generar un espacio de reflexión crítica y creativa sobre la relación entre las sociedades nacionales y el Pueblo Mapuche a ambos lados de la cordillera. A través del análisis de prácticas escénicas, lingüísticas y archivos, el objetivo central es desnaturalizar estigmatizaciones y deconstruir criterios racistas, fomentando la diversidad, los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos.
Ejes Temáticos y Participantes
El Coloquio se organiza en torno a tres ejes principales, con la participación de destacados académicos de Argentina y Chile:
• Eje Trawun de las Artes - Repertorios escénicos mapuche: Se analizará el corpus dramático mapuche para comprender un teatro singular que emerge en la región, con el fin de contribuir a la ampliación de contenidos en mallas curriculares de Teatro.
-Participantes invitadas: Dra. Patricia Henríquez (Universidad de Concepción) y Dra. Mabel García (Universidad de la Frontera).
• Eje Archivos: Se problematizará el uso, acceso y creación de archivos comunitarios y de la militancia mapuche. Se abordarán los procedimientos del Teatro Documental como propuesta poética que trabaja con el archivo, la memoria y el testimonio.
-Participantes invitadas: Mag. Andrea Salazar Vega (Universidad de Playa Ancha) y Dra. Verónica Domínguez (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).
• Eje Prácticas comunicativas en el ámbito regional: Se profundizará en aspectos lingüísticos del mapuzugun y en procesos sociolingüísticos a nivel regional que también se exponen en la dramaturgia.
-Participantes invitados: Dr. Fernando Wittig (Universidad Católica de Temuco) y Dr. Antonio Díaz-Fernández (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).
Actividades Artísticas y Culturales
El programa incluye un conjunto de actividades que dialogan con las temáticas académicas:
• Proyección de la serie audiovisual “Archivos del (no) desierto”.
• Presentación de la trilogía Podcast “Vuelos cautivos”.
• Teatro leído, con una selección de textos de Luisa Calcumil y Miriam Álvarez
• Lectura poética a cargo de la poeta mapuche Vanesa Gallardo Llancaqueo.
• Obra teatral: Mapuche Mollfün. La sangre tira. Creación colectiva de elenco mapuche de Esquel. Entrada libre (colaboración a la gorra). Sala de la UNRN Chubut y Castex
• Presentación del libro: Movilidades obligadas. El desplazamiento a las ciudades como efecto del genocidio indígena. (Comp. Kropff, Iñigo Carrera, Vivaldi. Ed. UNRN, 2025) a cargo de Walter Delrio (IIDyPCa-CONICET-UNRN) y Lorena Cañuqueo (UNRN)
La realización de esta edición del Coloquio IIDYPCA cuenta con el apoyo del Concejo Municipal y Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.
Consultas: iidypca@unrn.edu.ar
Temas. IIDyPCa