11 de Oct
19h
editorial@unrn.edu.ar
Eduardo Dvorkin presenta su nuevo libro en General Roca.
El ingeniero y especialista en innovación tecnológica Eduardo Dvorkin presenta en la Feria del Libro de General Roca su nuevo trabajo, "Tecnología propia", un libro que interpela los modelos de desarrollo del país y abre el debate sobre soberanía, industria nacional y justicia social.
El próximo sábado 11 de octubre, a las 19 horas, en el marco de la Feria del Libro de General Roca, se presentará "Tecnología propia. Neocolonia o reindustrialización autónoma con justicia social", el último trabajo de Eduardo Dvorkin, reconocido por su trayectoria en el sector público y privado.
La actividad es organizada por Editorial UNRN y contará con la participación de figuras destacadas de la ciencia argentina. Acompañarán al autor Adriana Serquis, secretaria de Investigación de la Universidad Nacional de Río Negro, investigadora principal del CONICET y ex presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, quien además es coautora del capítulo dedicado al sector nuclear; y Alberto Baruj, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, profesor e investigador del Instituto Balseiro y representante de la CNEA en el Directorio de INVAP.
En "Tecnología propia", publicado por editorial Colihue, Dvorkin analiza el entramado de relaciones entre ciencia, industria y Estado en la Argentina de las últimas décadas.
El libro contrapone dos modelos: el neocolonial, basado en la reprimarización de la economía y la dependencia de capitales y tecnologías extranjeras, y el de desarrollo autónomo, con un Estado activo que fomenta industrias estratégicas, cadenas productivas locales y el trabajo conjunto con el sistema científico-tecnológico.
Con un enfoque crítico y a la vez propositivo, el autor revisa experiencias de industrialización, retrocesos y desafíos actuales, invitando a reflexionar sobre cómo construir soberanía tecnológica, empleo de calidad y justicia social.
La presentación se ofrece como un espacio de debate sobre el futuro argentino, donde ciencia, política y producción se encuentran para pensar caminos de desarrollo más justos y sostenibles.