29 de Oct al 19 de Nov
17 a 21h
divulgacioncti@unrn.edu.ar
El taller de escritura académica, a cargo de la Dra. María Sol Iparraguirre, se propone como un espacio de práctica para el desarrollo, revisión y refinamiento de estrategias y recursos de producción textual orientados, especialmente, a la elaboración del plan de Trabajo Final Integrador.
A tal fin, propondrá actividades de sistematización y reflexión acerca de las características discursivas de la comunidad académica, considerando las formas imperantes de circulación y acreditación del conocimiento. Parte para ello del reconocimiento de la inextricable relación entre la lectura y la escritura en diversas y cuantiosas situaciones del ejercicio profesional y científico-académico, así como de su intrínseca relación con la oralidad como marco, sostén y producto discursivo en sí misma.
En el marco de una perspectiva sobre la escritura como recurso epistémico, que potencia la elaboración y transformación del pensamiento, se focalizará especialmente en estrategias de planificación y auto-monitoreo, propiciando el despliegue de diferentes recursos textual-discursivos para la construcción del objeto de conocimiento con ajuste y adecuación a las pautas genéricas del contexto científico-académico y disciplinar.
Fechas y horario de dictado: del 29/10 al 19/11. Todos los miércoles de 17.00 a 21.00h.
Modalidad de dictado: virtual sincrónico a través del Campus Bimodal UNRN.
Consultas e inscripción: divulgacioncti@unrn.edu.ar
Arancel: el valor del curso será indicado al inscribirse.
Perfil de la docente:
María Sol Iparraguirre es Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Lingüística. Actualmente es Profesora Adjunta de la Universidad Nacional de Río Negro, en el área de Lectura y Escritura, e investigadora de la Gerencia de Área Académica en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Fue becaria doctoral de la ANPCyT y el CONICET (CRUB-UNCOMA) y becaria postdoctoral de CONICET (IPEHCS-CONICET-UNCo). Realizó estancias de investigación en el CIIPME-CONICET y en la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de los recursos lingüístico-discursivos y las concepciones sobre la lengua escrita y su aprendizaje en estudiantes de distintos niveles de la educación formal. Ha abordado diferentes demandas de producción escrita en los espacios educativos, analizando dichas producciones como espacios de problema que configuran trayectorias de apropiación de las formas lingüístico-discursivas escolares, académicas y disciplinares (según la población), mediados por las concepciones de quien escribe en torno a la lengua escrita e inscriptos en trayectorias de literacidad personales. En este sentido, conjuga aportes de los Nuevos Estudios de Literacidad, la sociolingüística y la psicología, para abordar la interrelación entre producciones y concepciones de manera situada, considerando las características lingüístico-culturales de la región norpatagónica, las trayectorias de literacidad previas de los estudiantes y los desafíos que les presenta la educación formal.