Desarrollar estrategias en los y las cursantes para comunicar con regularidad los resultados de sus investigaciones a través de documentos científicos.
La Sección Carreras de Posgrado de la Secretaría de Docencia y Vida Estudiantil de la Sede Alto Valle - Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), tiene el agrado de comunicar la apertura de inscripciones para el curso de posgrado Taller de Redacción Científica.
Iniciará el martes 5 de diciembre y se extenderá hasta el 22 de febrero del 2024. Se dictará bajo la modalidad virtual y estará a cargo de la Dra. Carmen Rosa Betancourt Aguilar.
Los y las profesionales se encuentran bajo la presión de publicar sus resultados en revistas prestigiosas y enfrentan a diario retos al tratar de escribir y publicar. Un experimento científico, por espectaculares que sean sus resultados, no termina hasta que esos resultados se publican, pero una mala redacción puede impedir o retrasar la publicación de un trabajo científico excelente y a menudo sucede. La ciencia es una actividad fundamentalmente social, lo que implica que depende de una buena comunicación y es evidente que cuando los resultados no se publican y quedan retenidos en un archivo es como si no existieran.
El conocimiento no pudo transmitirse eficazmente hasta que se dispuso de mecanismos apropiados de comunicación. Más allá de las reglas gramaticales y ortográficas, los criterios de precisión, concisión, congruencia o citación correcta de fuentes, señalan estrategias y tácticas de abordaje para poder comunicar los resultados de una investigación de cualquier profesional. También sucede que los cursantes del posgrado se enfrentan con una dificultad para escribir su tesis: cómo ordenar y redactar sus capítulos, el uso de tiempo verbal de los capítulos, el uso de la bibliografía, entre otros. El Taller de Redacción Científica está diseñado para que los y las participantes puedan preparar su propio manuscrito paso a paso, en la medida en que el curso va avanzando y se van cubriendo las diferentes temáticas del mismo.
El objetivo es desarrollar estrategias en los y las cursantes para comunicar con regularidad los resultados de sus investigaciones a través de documentos científicos (artículos, tesis), lo cual permite una mejora continua de sus investigaciones y su labor profesional, incrementa la visibilidad e impactos de sus trabajos y el de su institución y logra la socialización del conocimiento de una manera más eficiente.
Se busca de esta manera, romper las posibles barreras existentes a la hora de enfrentar el proceso de redacción y envío de un artículo a una revista y la redacción del documento de tesis; adquirir competencias de investigación en los participantes para diseñar y desarrollar investigaciones, reorientar investigaciones en curso y decidir dónde y cómo comunicar los resultados para maximizar el impacto y la relevancia de los mismos; e incrementar la confianza en el propio trabajo y las propias capacidades de investigación, así como de la percepción de que es factible hacer contribuciones significativas y comunicarlas a través de artículos y otros medios de difusión científica.
Asimismo, generar un incremento en la familiarización de la lectura y análisis de artículos científicos, lo cual permite el acceso a una nueva fuente de conocimiento generalmente infrautilizada y que sin duda permitirá un mejor desarrollo profesional. A la vez se crea un conocimiento profundo del área de investigación para enmarcar investigaciones actuales y diseñar investigaciones futuras correctamente.
Destinado a graduados y docentes de las carreras de Arquitectura y Diseño, estudiantes de Posgrado y docentes universitarios.
Docentes de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de la UNRN pueden acceder a una beca completa por el sindicato docente SIDUNRN.
Para consultas comunicarse a carrerasdeposgradoavvm@unrn.edu.ar.
APROBADO POR RESOLUCIÓN UNRN N° 1171/2023