Se abordarán aspectos relacionados con el cultivo de hongos Pleurotus sobre residuos frutihortícolas para producciones a baja escala o para autoconsumo.
En el Valle de Río Negro, la industrialización de la fruta
de semilla (como manzana, pera y tomate) para obtener jugos concentrados,
sidras, caldos y conservas, genera grandes volúmenes de subproductos
orgánicos sólidos. Estos residuos pueden ser contaminantes para el ambiente si
no encuentran un destino apropiado ya que ocasionan efectos negativos sobre el
medio ambiente (relacionados con contaminación química y microbiológica de los
suelos y lechos acuíferos, atracción de insectos y otras plagas, entre otros).
Numerosos estudios científicos han revelado que los hongos
de pudrición blanca, Pleurotus, son capaces de desarrollar en dichos sustratos a
la vez que producen su degradación a compuestos sencillos. Estos hongos son
comestibles y presentan reconocidas propiedades nutricionales y farmacológicas.
De hecho se recomienda su consumo en todo tipo de dietas.
En las charlas se abordarán aspectos relacionados con el
cultivo de hongos Pleurotus sobre residuos frutihortícolas para producciones a
baja escala o para autoconsumo. Se trata de un proceso sencillo, económicamente
rentable y que requiere de un capital inicial relativamente bajo.
El ciclo de charlas, se enmarcar un proyecto de desarrollo y
transferencia de tecnología financiado por la Universidad Nacional de Río
Negro, se realizará vía Meet y será de acceso gratuito, previa inscripción.
Cronograma de charlas
- 9 de octubre. ¿Qué hacemos actualmente con los
residuos de la industria frutihortícola?
-16 de octubre. Desarrollo de Pleurotus sobre bagazo de
pera y manzana. Antecedentes.
- 23 de octubre. Características de los hongos del
género Pleurotus.
- 30 de octubre. Producción de hongos. Variables
ambientales que intervienen.
- 6 de noviembre. Propiedades nutracéuticas de Pleurotus.
-13 de noviembre. Introducción al cultivo artesanal de
hongos.
- 20 de noviembre. Inversión y plan de negocios para
obtener una unidad económica rentable.
Las charlas serán dictadas por las responsables del proyecto, Dra. María Belén Buglione e Ing. Marcela Filippi; y por su equipo de trabajo conformado por: Ing. Federico Maldonado, Ing. Facundo Iturmendi, Mg. Daniel Martínez, Lic. Florencia Cayolo y Lic. Matías Vallejo. Disertarán también especialistas en Nutrición (Lic. Betina Butto), en Bioquímica (Dra. Marta Agüero), en Biotecnología (Dr. Pablo Postemsky) y en Economía (Lic. Carolina García Sartor).
La actividad es abierta y requiere inscripción previa.
EN VIVO - CHARLA 6 - Introducción al cultivo artesanal de hongos.