18 de Nov al 21 de Nov
16 a 19h
educacioncontinua.atlantica@unrn.edu.ar
Fundamentos epistemológicos, Objetivo motor, Competencia motriz y Currículo. IV Seminario Internacional.
El Seminario incluirá clases magistrales, conferencias, paneles de expertos, presentación de investigaciones y debates académicos. Está destinado a profesionales de la Educación Física y el Deporte y a estudiantes avanzados de profesorados en Educación Física y Tecnicaturas en Deporte y/o Actividad Física. La capacitación, permitirá mejorar las prácticas de enseñanza de profesionales que se desempeñan en ámbitos formales y no formales y también de los equipos de trabajo de organismos públicos municipales y provinciales vinculados a la educación física y el deporte.
Tiene como propósitos, entre otros: analizar las referencias semánticas, epistemológicas, educativas y de aplicabilidad del Objetivo Motor, la Competencia Motriz y el Currículo, en el ámbito de la Educación Física Escolar, el entrenamiento deportivo y el ocio y la recreación, desde la óptica de la Praxiología Motriz, atendiendo a la complejidad estructural y transversalidad de los contenidos; identificar las innovaciones actuales de la educación física-deportiva escolar; exponer las orientaciones del deporte como praxis educativa y competitiva; promover instancias de educación continua, desde enfoques innovadores para el campo de la actividad física, el deporte y la educación física; capacitar y formar a los equipos de académicos e instituciones formadoras terciarias y universitarias en relación a saberes disciplinares vinculados a la praxiología motriz; analizar y reflexionar el sentido epistémico de la praxiología motriz, su génesis y relación con otras disciplinas y saberes; promover los saberes de la praxiología motriz en el campo de la actividad física, el deporte y la educación física escolar.
El Seminario es organizado por la Asociación Científico Cultural de Investigación y Docencia en Actividad Física y Deportes (ACCAFIDE), Tecnicatura Universitaria en Deportes, Licenciatura en Educación Física y Deporte y Subsecretaria en Extensión de la Sede Atlántica.
Programa:
Martes 18 de noviembre
PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA
Moderador: Dr. José Hernández Moreno.
- Presentación e Inauguración del Seminario. -Rector Mg. Anselmo Torres y Vicerrector Dr. Daniel Barrio. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
- Dr. Carlos Lago Peñas. Universidad de Vigo. España. Qué y cómo investigar el desarrollo de la acción de juego en fútbol.
- Dr. Paulo Alexandre Correia Nunes. Universidad Politécnica de Setúbal. Portugal. El éxito de la enseñanza y el aprendizaje en EF depende de la planificación de sus prácticas: el caso de una experiencia fundamentada.
- Mesa de Debate.
Conferencias Invitadas
Moderador: Dr. Juan Pedro Ribas
- Dra. Paola Flavia Marambio. Universidad de Santiago de Chile. Competencia motriz desde la perspectiva praxiológica en Chile.
- Dr. Lenin Barajas Pineda. Universidad de Colima. México. Desarrollo de la competencia motriz desde la perspectiva praxiológica en México.
- Dr. Juan Carlos Padierna. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Colombia.
- Mesa de Debate.
Miércoles 19 de noviembre
OBJETIVO MOTOR
Moderador: Dr. Ulises Castro Núñez
- Dra. Ana Rosa Jaqueira, Dr. Paulo Coelho, Dr. Rómulo Díaz y Dr. Ulises Castro. Universidad de Coimbra. Portugal Universidad de Las Palmas de G.C. España. Revisión de la literatura sobre el objetivo motor.
- Dr. Juan Pedro Ribas. Cooperación y oposición en los deportes de equipo. Aplicaciones didácticas.
- Mesa de Debate.
Conferencias invitadas
PRESENTACIÓN DE LIBROS
Moderador: Dr. Pablo J. Borges Hernández
- Dr. Eloy Altuve Mejía. Universidad de Colima. Venezuela. Recreación, ocio y tiempo libre: modelo mundial en privatización transnacional de la política pública.
- Dr. Iveés de Saá. Universidad de Las Palmas de G.C. España. Entrenamiento Holístico. Entrenamiento deportivo y teoría de la complejidad.
- Dr. Antonio Gómez Rijo. Universidad de La Laguna. España. Motricidad Infantil. Claves teóricas y didácticas para entenderla y optimizarla desde la evidencia científica.
- Mesa de Debate
Viernes 20 de noviembre
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Moderador: Dr. Jesús V. Ruíz Omeñaca
Ponentes - Dr. Pere Lavega Burgués. Universidad de Lérida. España. La educación de conductas motrices. Un cambio de paradigma para una educación física moderna.
- Dr. Domingo Blázquez Sánchez. Universidad de Barcelona. España. La evaluación formadora en Educación Física. - Dra. Margarita Benjumea Pérez. Universidad de Antioquía. Colombia. Perspectiva epistemológica de los contenidos praxiológicos en la Educación Física escolar en Colombia.
- Mesa de Debate
Conferencias invitadas
DISEÑO CURRICULAR
Moderador: Dr. Rómulo Díaz Díaz
- Dr. Maria Founaud. Universidad de Zaragoza. Orientación praxiológica del currículo en Aragón.
- Dr. Roberto Stahringer. Universidad de Cuyo. Argentina. La renovación curricular de la Educación Física en Argentina.
- Dr. Fernando Jaime González. Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul. Brasil.Dimensiones del Conocimiento y Lógica Interna: Aproximaciones Epistemológicas entre la BNCC de Educación Física en Brasil y la Praxiología Motriz.
- Mesa de Debate.
Viernes 21 de noviembre
PONENCIAS LIBRES
Moderador: Prof. Mauricio Vergauven.
- Lic. Juan Serantes Asenjo. Universidad de Las Palmas de G.C. España. Diseño de experiencias transformadoras en turismo activo y recreación: del reto al impacto.
- Lic. Fernanda Nenartavis, Universidade Estadual do Rio de Janeiro - Universidade de Coimbra. Dominios motrices en EF.
- Lic. José Vianna. Universidade Estadual do Rio de Janeiro. - Lic. Ignacio Gallego. Universidad Nacional de Río Negro.
Argentina. Desafíos de la praxiología.
- Mgter. Fernando Marrón. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina. Praxiología destinada al entrenamiento de los deportes de resistencia cíclico en atletas longevos.
PONENCIAS DOCTORADO EN PRAXIOLOGÍA MOTRIZ (UNRN)
-Dr. José Hernández Moreno. ACCAFIDE. España. Presentación curricular del doctorado en praxiología motriz por la Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
- Prof. Roberto Carbajal. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina. Presentación académica del doctorado en praxiología motriz por la Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.
Para inscribirse al Seminario, completar este formulario.