15 de Sep
17 a 20 h
posgrado.andina@unrn.edu.ar
Este seminario propone detenerse en algunos aspectos significativos de los abordajes teóricos del feminismo que, a su vez, han impactado en las prácticas estético-políticas recientes y seguramente se verán transformadas por ellas. No se trata de reponer todas las líneas teóricas y tensiones al interior del campo intelectual feminista, decolonial y disidente, sino de detenerse en ciertos textos y perspectivas que colaboren con un análisis crítico de ciertas propuestas artísticas colectivas que devienen de experiencias emancipatorias respecto de sus condiciones materiales de existencia como oprimidos y oprimidas.
La reflexión sobre esos feminismos lleva a combinar una serie de estadíos vinculados a un ordenamiento teórico, epistemológico metodológico más general que pueda abordar la coyuntura desde ciertas experiencias y que brinde herramientas de tipo estratégicas argumentativas para generar un análisis que adquiera características complejas y críticas.
Se propone un recorrido inicial a través de algunas perspectivas y categorías que exploran los debates desde los feminismos en las últimas décadas. Luego, realizaremos una lectura de experiencias estético-políticas referidas a la palabra, el archivo audiovisual y el cuerpo en el espacio público desde una perspectiva “interseccional” en donde se puedan estudiar no sólo las marcas y los estigmas derivados del sistema de dominación y opresión, sino también las desigualdades y privilegios que se construyen al interior de los grupos emancipatorios. Es decir, que el objetivo es señalar y analizar de un modo más complejo las relaciones de desigualdad, no solo en términos binarios sino comprendiendo las intersecciones de clase, género, raza y etnia que construyen nuestros cuerpos y experiencias.
Fecha y horario de dictado:
Desde el 15 de septiembre al 6 de octubre. Lunes de 17 a 20 h.
Lugar/modalidad de dictado:
Modalidad virtual sincrónica.
Destinatarios/as:
Graduados/as, docentes, investigadores/as y estudiantes de posgrados de la UNRN y de otras universidades, estudiantes avanzados/as de carreras de grado e interesados/as en general en relación al campo disciplinar del curso.
Arancel: $80.000,00.
Descuento Comunidad UNRN: $64.000,00.
Consultas e inscripción:
Perfil docente:
Bárbara Bilbao
es Doctora en Ciencias Sociales y Humanas, Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes. Es docente ordinaria de grado y posgrado de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Quilmes. Tiene múltiples trabajos académicos desarrollados y publicados en torno a los campos de los estudios de género, la crítica cultural, los estudios culturales y las relaciones entre arte y política. Tienen dos libros publicados resultantes de estas investigaciones: "El cuerpo como trinchera: experiencias contrainformacionales del feminismo argentino" (2019) y "Arte y Género: un abordaje transdisciplinario" (2024). Es Coordinadora del Ciclo Introductorio de la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes y dirige también la Colección de Comunicación y Cultura de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
María de la Victoria Pardo forma parte del proyecto Analíticas de la memoria y la violencia social en la Argentina contemporánea: perspectivas de género y trasversalidades conceptuales, dirigido por Alejandro Kaufman y María Sonderéguer en el Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria (CeHCME) de la Universidad Nacional de Quilmes, desde el año 2013. Recibió la beca doctoral otorgada por el CONICET entre los años 2016-2022. Estudia las relaciones que se edifican entre las memorias y las variantes culturales utilizadas para rememorar distintos acontecimientos violentos del pasado reciente. En las tesis de maestría y doctorado se especializó en las formas de rememorar el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina.
También formó parte del PITVA, Nuevas prácticas artísticas en el presente argentino, dirigido por Bárbara Bilbao y Martín Liut, radicado en la Escuela Universitaria de Artes, Universidad Nacional de Quilmes.
Temas. Curso de posgrado