09 de Sep al 31 de Mar
15 a 18 h.
plantasmedicinales@unrn.edu.ar
La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro abre la inscripción a su nueva Diplomatura de Extensión en “Plantas Medicinales para el bienestar en la región del Nahuel Huapi”, un espacio de formación que busca profundizar los conocimientos de las mismas, cultivar, cuidar y recolectar de forma responsable, generar conciencia de cuidado de la salud y la naturaleza.
La propuesta está coordinada por la Dra. Natalia Kerz y la Ing. Agr. Silvana Alzogaray. Cuenta en su plantel docente con la Lic en Biología Marcela Ferreyra, el Dr en Biologia Javier Puntieri, la famaceútica María Pía Calandrelli, la Dra en Biología Paola D'Adamo; médicas y médicos especialistas en medicinas integrativas como las Dras Paula Scorciapino, Sofía Caorsi, Sabrina Franke y los Dres Adolfo Macedo, José María Ali Brouchoud y Roberto Vitale.
¿En qué se fundamenta la Diplomatura?
Las plantas son una parte fundamental de la biodiversidad. Desde tiempos remotos la humanidad se ha relacionado con el reino vegetal para aliviar o curar dolencias y enfermedades. En todas las culturas las plantas fueron el corazón de la medicina.
Con el tiempo, y el avance de la ciencia, surgieron los fármacos sintéticos quedando las plantas en el olvido. Sin embargo, hoy la medicina moderna reconoce que muchos medicamentos provienen de ellas. En diferentes barrios de la ciudad de Bariloche las medicinas de los pueblos originarios basan su ejercicio en el uso terapéutico de las plantas para elaborar sus “preparados herbarios”, producto de los saberes y prácticas medicinales ancestrales adquiridas por transmisión oral y de generación en generación. Por otra parte, la Medicina Integrativa, con sus distintas especialidades médicas (Medicina China, Medicina Ayurveda y Medicina Antroposófica), también utiliza la fitoterapia como recurso terapéutico.
Conocer los usos tradicionales de las plantas medicinales, y articular con el conocimiento científico existente, permite enriquecer la comprensión de los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados, integrando diversas miradas y saberes.
Esta diplomatura te permitirá:
• Adquirir el conocimiento, la valoración y el uso responsable de las plantas medicinales nativas y silvestres.
• Tomar conciencia del autocuidado de tu salud y del ambiente.
• Conocer y articular los usos tradicionales de las plantas medicinales con el conocimiento científico existente.
• Identificar las plantas medicinales de la región y sus usos terapéuticos.
• Aprender prácticas de cultivo, cuidado y recolección de plantas medicinales.
• Experimentar formas de preparados herbarios y conocer las interacciones con medicamentos alopáticos.
• Conocer los componentes químicos de las plantas y sus formas de extracción.
Destinatarios:
Esta Diplomatura está dirigida a profesionales de la salud, estudiantes de medicina y carreras afines, equipos de salud de atención primaria, docentes, y cualquier integrante de la comunidad mayor de 18 años con interés en profundizar en la temática o conocer sobre el uso de las plantas medicinales en general. Se requieren conocimientos básicos de botánica y práctica en el uso y cultivo de plantas.
Contenidos destacados:
La diplomatura se estructura en 17 módulos que abordan desde la diversidad florística de la Patagonia y la biología de las plantas hasta el uso de plantas en distintas culturas (Medicina China, Ayurveda, Antroposófica, y de pueblos originarios de la Patagonia). Se conocerá el poder curativo de las plantas, sus principios activos y formas de extracción a través preparados herbarios (tinturas madres, macerados, cremas y bálsamos, entre otros). También se estudiarán plantas curativas específicas de cada estación –otoño, invierno, primavera y verano- tanto nativas como silvestres y cultivadas, con énfasis en sus propiedades medicinales y nutricionales para diferentes sistemas del cuerpo (inmune, respiratorio, genitourinario, piel, trastornos del ánimo). Se incluye un módulo dedicado al Cannabis y al reino Fungi (hongos) en su uso medicinal.
Así mismo se abordarán las problemáticas ambientales de las ciudades, y organizaciones urbanas, y las consecuencias para la salud humana. Además de enfatizará en la salud del suelo, formas de mantenerlo vivo y la propagación de plantas medicinales con un abordaje agroecológico. Un módulo completo se dedicará a las plantas de uso culinario y la evolución de la alimentación humana, destacando la importancia de una dieta basada en alimentos naturales y plantas comestibles de la Patagonia.
Modalidad y Evaluación:
La diplomatura es presencial y combina componentes teóricos con soporte multimedia, charlas con referentes de la fitoterapia, y un fuerte componente práctico con salidas de campo a diferentes ecosistemas de la región, viveros y huertas agroecológicas. También se realizarán talleres para la elaboración de preparados herbarios y cultivo de plantas.
Para la aprobación, se requiere el 75% de asistencia a las actividades teórico-prácticas y salidas de campo, y la presentación de un trabajo final que consiste en la elaboración de un botiquín herbal de uso personal y familiar.
Fechas importantes:
• Inicio de la Diplomatura: 9 de Septiembre 2025.
• Finalización de la Diplomatura: 31 de Marzo 2026.
• Cierre de inscripción: 17 de agosto de 2025.
Carga Horaria:
La carga horaria total es de 127 horas, distribuidas en un encuentro semanal de 3 horas y salidas de campo cada15 días.
Se cursa los martes de 15 a 18 h. – en Anasagasti 1463, Bariloche.
Aranceles:
El valor total de la Diplomatura es de $350.000, con el siguiente esquema de pago:
• Matrícula: $200.000 (en agosto 2025).
• 1º Cuota: $100.000 (en septiembre 2025).
• 2º Cuota: $ 50.000 (en octubre2025)
• Valor en USD: Único pago de USD 350
Formulario de inscripción: https://forms.gle/jVNZRxtjkqdE48Zh7
Consultas: plantasmedicinales@unrn.edu.ar
La Diplomatura de Extensión en “Plantas Medicinales para el bienestar en la región del Nahuel Huapi”, está gestionada por la Subsecretaría de Extensión de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro.
Temas. Plantas Medicinales