23 de Aug al 30 de Aug
10 a 12h
Abierto a la comunidad UNRN.
Encuentro a cargo de Natalia Acossano Pérez.
En su libro High Places (2008), Dennis Cosgrove piensa los paisajes de las altas latitudes y cumbres de nuestro planeta como “barómetros” capaces de mostrar con mucha mayor claridad que otros ecosistemas los efectos de la crisis ambiental contemporánea. Una de las posibles razones de esto último se debe al imaginario del “desierto blanco”, que ha regido estos paisajes desde, al menos, el siglo XIX, tal como Chausey C. Loomis expone en su artículo “The Arctic Sublime” (1977). Incluso en la actualidad, estas regiones continúan siendo imaginadas como paisajes puros y blancos, estáticos y aislados de la civilización que los rodea.
En estos primeros encuentros de Seminario Interno de LabTIS, se propone explorar cómo estos paisajes imaginarios determinaron los escritos decimonónicos de John Ruskin acerca de los glaciares alpinos, de cuyo retroceso fuera testigo con creciente tristeza y desolación. Estos escritos, como muchos de su autoría, ahora son considerados casi como profecías ecológicas, dada su sorprendente sensibilidad ante el impacto del avance industrial sobre la naturaleza.
Tomando las reflexiones de Ruskin como punto de partida, la propuesta es explorar cómo el mismo imaginario de lo “sublime ártico” reaparece en algunas obras destacadas dentro del género fílmico del cine-ensayo. Interesa, principalmente, preguntarse cómo influye la estética de lo sublime en formas contemporáneas y audiovisuales del paisaje, así como también reflexionar en torno a las implicancias de su actualización en un medio fílmico que, dada su vinculación con el ensayo literario, se conforma a partir de una mirada autoral subjetiva y sumamente crítica sobre la coyuntura histórica actual, signada, en este caso, por una crisis ambiental sin precedentes.
El objetivo será pensar cuánto de este imaginario de lo sublime persiste en estas representaciones contemporáneas de los paisajes blancos y cómo es redefinido y resignificado a partir de su actualización en el cine-ensayo.
Sábados 23 y 30 de agosto - 10 a 12h
Aula B201, Anasagasti 1463, San Carlos de Bariloche
Las reuniones estarán organizadas en dos momentos: en primera instancia, se fomentará la discusión teórica en torno de la o las categorías propuestas para el encuentro, a partir de la bibliografía sugerida. En un segundo momento, se presentará el corpus visual o audiovisual trabajado por la organizadora a cargo en cada mes, para circunscribir la conversación al análisis de casos.
Se proporcionarán las lecturas y los materiales visuales/audiovisuales con anterioridad a cada encuentro a quienes lo soliciten por email a seminariointerno.labtis@gmail.com.
Temas. Seminario LabTIS Sede Andina