20 de Oct al 15 de Dec
9 a 13 h (Lunes)
arteycultura.andina@unrn.edu.ar
La Subsecretaría de Extensión de la Sede Andina abre la inscripción a su nueva Diplomatura en “Patrimonio cultural material e inmaterial rionegrino: sus concepciones, protección y marco legal” un espacio de formación que busca acercar a la población rionegrina conocimientos generales sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico.
La propuesta está coordinada por la Dra. Martina Morana y la Dra. Solange Fernández Do Rio y la colaboración de la Paleóntologa Rocío Agüero Mendez. Cuenta en su plantel docente con referentes disciplinares de la Argentina que dictarán clases especiales a lo largo del recorrido de la Diplomatura.
La propuesta es una iniciativa conjunta de la Sede Andina con la Secretaria de Cultura de la Provincia de Río Negro, es de carácter gratuito, inicia el 20 de octubre y el plazo límite de inscripción finaliza el 8 de octubre.
¿En qué se fundamenta la Diplomatura?
Esta Diplomatura surge a partir de la necesidad de establecer y difundir herramientas prácticas, conceptuales y formas legales eficientes para la protección de los bienes patrimoniales, arqueológicos, paleontológicos e históricos de la provincia, que garanticen su preservación y difusión.
Rio Negro posee un gran acervo cultural, en gran parte desconocido, que les pertenece a todas y todos los habitantes. Su conservación y preservación, sólo puede lograrse a partir de una transferencia de conocimiento a la sociedad. De este modo, se garantiza la protección de dicho patrimonio utilizando de mecanismos de comunicación educativa, dirigidos hacia el fortalecimiento de la identidad vinculada con este tipo de bienes patrimoniales.
También, se invitará a especialistas en las diferentes temáticas a participar de la Diplomatura de manera colaborativa en clases especiales.
Esta diplomatura te permitirá:
- Adquirir el conocimiento para la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial.
- Conocer el marco legal vigente para la conservación del patrimonio.
- Manejar concepciones de patrimonio cultural material, identificándolo y clasificándolo.
- Tomar conciencia de la importancia de la conservación patrimonial para las futuras generaciones.
- Identificar y diferenciar patrimonio paleontológico, arqueológico e inmaterial.
- Identificar materiales patrimoniales y articular instrumentos de gestión para su conservación entendiéndolo como un recurso no renovable.
Destinatarios:
La Diplomatura priorizará a residentes rionegrinos que estén involucrados en las siguientes áreas:
- Personal de Museos, Archivos, Centros Culturales, Bibliotecas de índole pública y/o privada.
- Personal de Turismo público y privado.
- Personal de Ambiente público y privado.
- Personal de las Fuerzas de Seguridad nacionales y provinciales.
- Estudiantes de educación superior y/o universitarios avanzados de diferentes carreras y demás disciplinas afines con un 70% de la carrera
Se ponderará a aquellos inscriptos/as cuyas profesiones/ocupaciones estén directamente involucradas con el patrimonio cultural de la provincia (personal de Museos, Áreas Protegidas provinciales, control policial, fiscalización, entre otros).
Contenidos destacados:
La Diplomatura se estructura en 6 módulos: Patrimonio cultural material, Protección del patrimonio cultural, Jurisdicciones patrimoniales, Difusión del patrimonio, El valor agregado del patrimonio cultural y Gestión Patrimonial.
Durante el cursado, se plantearán y expondrán las concepciones patrimonio cultural material, identificándolo y clasificándolo. Se plantearán casos exitosos donde se lograron mecanismos de recuperación patrimoniales y fracasos respecto a la pérdida del patrimonio cultural provincial. Asimismo, se establecerán los marcos legales que protegen a este recurso no renovable.
Modalidad y evaluación:
La cursada es de modalidad virtual sincrónica. Se dictará una vez por semana durante el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026. Serán 90 horas de clase, 21 horas para la realización de cuatro (4) trabajos prácticos parciales y 9 (nueve) hora de elaboración de Trabajo Final.
Para su aprobación se requiere tener el 80% de asistencia y el 70% de las actividades aprobadas. Se evaluará por medio de trabajos prácticos a entregar por Moodle junto a un trabajo final integrador.
Fechas importantes:
Cronograma de dictado:
20 de Octubre al 15 de diciembre de 2025
23 de febrero al 6 de julio de 2026
Cursada en campus virtual:
Lunes de 9 a 13 hs.
Link de inscripción:
https://forms.gle/hdsor4RQYh8KXKaXA
Temas. patrimonio cultural