04 de Sep
18 h
arteycultura.avvm@unrn.edu.ar
Se trata de un compilado de Mariana Rulli, Javier Torres
Molina y Lucía Zanfardini (Editorial UNRN).
El próximo jueves 4 de septiembre, a las 18 horas, se
presentará en el edificio académico de la Universidad Nacional de Río Negro
(UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, el libro Mujeres y dictadura.
Memorias sobre la historia reciente de Río Negro desde una perspectiva
feminista.
Este compilado de Mariana Rulli, Javier Torres Molina y
Lucía Zanfardini (Editorial UNRN), aporta una verdadera novedad al campo de la
memoria histórica: reúne, por primera vez en una publicación, las historias de
vida de mujeres de Río Negro que atravesaron la última dictadura
cívico-militar.
La exposición se considera de interés institucional, debido
a que genera un ámbito de encuentro e intercambio cultural que congrega a docentes,
Nodocentes, estudiantes y público en general, pretende realizar una contribución
al conocimiento del pasado cercano, pero a la vez abrir preguntas desde un
presente –nuestro presente– en cuyas urgencias se juega la posibilidad de
repetir ciclos trágicos tanto a nivel colectivo como individual.
Sobre el libro
Nuestra época convulsionada parece caracterizarse no solo
por las reivindicaciones de pasadas violencias estatales sino por la emergencia
de nuevos imaginarios de crueldad, cuya base es la deformación de la realidad
histórica que se ejecuta mediáticamente con la proliferación de discursos de
odio, sin sensibilidad y, por supuesto, sin evidencia.
En este contexto, no es casual que a la vez que se niega o,
peor, se intenta legitimar la violencia desde el Estado, se niega también la
especificidad de la violencia ejercida por razones de género. Y es que, como ha
demostrado la antropóloga argentina Rita Segato, esta última es la escuela de
todas las demás violencias.
Desde las coordenadas del presente de este primer cuarto del siglo XXI, este
libro viene entonces, por un lado, a dialogar con quienes trabajan para la
recuperación de la memoria, aportando voces que hasta tiempos recientes no
habían sido suficientemente tenidas en cuenta. Por el otro lado, viene a
contraponer a aquellos discursos de odio deliberadamente vacíos y desmemoriados
el testimonio de mujeres -18 entrevistas- con nombres y apellidos, con cuerpos
y subjetividades que atravesaron el horror antes, durante y después de la
última dictadura cívico-militar en la Argentina y, puntualmente, en la
provincia de Río Negro.
Así, pretende realizar una contribución al conocimiento del
pasado reciente -pero que también es conocimiento sobre las urgencias
del presente y, sin dudas, del futuro- desde una perspectiva feminista.