02 de Sep al 03 de Oct
18 a 20 h
maestriacti@unrn.edu.ar
Este curso se propone que los alumnos puedan acceder a los recursos teóricos y metodológicos fundamentales para cuantificar los fenómenos sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, incluyendo la identificación de brechas de equidad en la participación en el trabajo científico; las cuestiones regionales, los sesgos de género, idioma, territorio y disciplinas y sectores (entre los más importantes).
Se combinará teoría y práctica para analizar diferentes aspectos de las métricas más utilizadas para medir y evaluar la ciencia en sus distintos niveles (individual, proyectos e institucional), explorando modelos, metodologías y su evolución histórica.
Se examinará el peer review, los sistemas de rendición de cuentas (accountability) vinculados al New Public Management, y el impacto de las métricas y financiamiento basado en desempeño, contrastando su desarrollo en América Latina.
Se trabajará sobre metodologías de automatización supervisada para la compilación de grades volúmenes de información académica, se explorarán plataformas y bases de datos y se introducirán herramientas para evaluar la CTI desde una perspectiva de género, incluyendo conceptos clave del enfoque de género en ciencia y tecnología, métricas específicas y el modelo de evaluación socioterritorial responsable, abordando tanto su dimensión analítica como ética. Se verán casos aplicados en políticas CTI regionales y métricas con enfoque de género.
El cierre reflexionará sobre los desafíos de la evaluación responsable en el contexto de la ciencia abierta y sus implicaciones para la región.
Fechas y horario de dictado: 2, 12 y 19 de septiembre y 3 de octubre de 2025 de 18 a 20 hs. (Arg.)
Consultas e inscripción:
En Argentina: maestriacti@unrn.edu.ar
En el exterior del país: latmetricas2025@gmail.com
Para estudiantes externos a la maestría, el valor del curso será indicado al inscribirse.
Perfil docente/s:
Luciano Levin (UNRN. CITECDE. CONICET): Químico, Licenciado en Biotecnología y Doctor en Ciencias Sociales. Investigador Adjunto del CONICET. Su actividad se centra en el análisis cuali-cuantitativo de los procesos de cooperación científica internacional y de la dinámica y política de los campos científicos. Es Director de la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE)
Eduardo Robles Belmont (UNAM. IIMAS)
Ingeniero Industrial, Maestro en Gestión Estratégica e Ingeniería Organizacional y Doctor en Sociología Industrial. Investigador Titular A en el Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales del IIMAS, UNAM. Sus líneas de investigación se inscriben en los estudios sociológicos y políticos de ciencias y tecnologías emergentes, indicadores y métricas de ciencia, tecnología e innovación, así como en el análisis de redes sociales. Actualmente es Jefe del Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales y Presidente del Comité de Ética de la Investigación del IIMAS.
María Elina Estebánez (UBA. REDES. CONICET)
Socióloga y Máster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Ha realizado estudios de posgrado en la Science Studies Unit de la Universidad de Edimburgo, Escocia. Se especializa en sociología de la ciencia y enfoque CTS, análisis de políticas científicas y tecnológicas y perspectiva de género en la evaluación de la I+D+I. Preside desde el año 2020 la Asociación Civil Grupo Redes que gestiona el Centro REDES asociado al CONICET. En el año 2019 recibió el premio Eugenia Sacerdote de Lustig de FONIM por sus contribuciones a la promoción de la equidad de género en la ciencia. Ha sido consultora para la OEI, Unesco, Aecid, Technopolis-British Council, Segib, entre otras agencias
Federico Vasen (UBA. CONICET)
Profesor en Filosofía y Doctor en Cs. Sociales y Humanas. Investigador Adjunto de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Su trabajo se centra en el análisis de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y en los sistemas de evaluación de la investigación. Es editor asistente de la revista Engaging Science, Technology and Society. Actualmente, forma parte de un proyecto sobre revistas “predatorias”, en colaboración con el Scholarly Communication Research Group de la Universidad Adam Mickiewicz, en Polonia.
Temas. MCTI