18 de Oct al 25 de Oct
10 a 12h
seminariointerno.labtis@gmail.com
El Laboratorio de Texto, Imagen y Sociedad (LabTIS) invita a un nuevo encuentro de su seminario interno "Pensar las imágenes". En esta ocasión, los encuentros estarán a cargo de Florencia Llarull y se realizarán los sábados 18 y 25 de octubre, de 10 a 12h, en modalidad híbrida.
Se invita a las personas interesadas a comunicarse previamente para efectuar su inscripción gratuita. También, se proporcionarán las lecturas con anterioridad a cada encuentro a quienes las soliciten escribiendo a: seminariointerno.labtis@gmail.com
Sábado 18 de octubre 10 a 12:00 hs – Aula B202-A – Anasagasti 1463, Bariloche
Sábado 25 de octubre 10 a 12:00 hs – Aula B101 (Híbrida) – Anasagasti 1463, Bariloche.
Para participar de forma virtual, ingresar al enlace de Google Meet.
Entre las imágenes y los silencios se abre un territorio esquivo, donde el cine-ensayo despliega su forma indócil, suspendida entre la memoria y la imaginación, entre lo que fue y lo que solo existió en el pensamiento. Jean-Luc Nancy (2020), en “La imagen: mímesis & méthexis”, advierte que la imagen no se reduce a una mera reproducción: ella expone, comparte y convoca a participar de un acontecimiento sensible que oscila entre huella y promesa.
Para el autor, su estatuto se define en una doble dimensión: como reflejo, similitud o representación (mímesis), y como participación en aquello que se muestra (méthexis). Esta doble condición la vincula inevitablemente con la memoria, cuya naturaleza, como señala Ricoeur (2006), es paradójica: remite al pasado a través de huellas de lo que ya no está. Los griegos, recuerda, hicieron de la tensión presencia/ausencia un dilema insoluble, pues lo ausente se bifurca en dos modalidades: la ausencia del pasado y la ausencia de lo imaginario, lo utópico o lo fantástico.
Así, imagen y memoria comparten la misma fragilidad: ambas se sostienen en aquello que falta, pero que, en su misma ausencia, reclama ser figurado y recordado. El cine ensayo se inscribe en esa paradoja, convirtiendo la imagen y el sonido en lugares donde lo ausente no es pérdida, sino campo fértil para que el sentido se expanda.
La última serie de encuentros del Seminario Interno propone explorar esa zona de cruce trasladando el foco de la mirada a la escucha. Más allá de la palabra, de la voz en off, esta modalidad ensayística del cine se sostiene también en silencios, pausas y resonancias que amplifican la experiencia estética.
Se indagará en la imagen detenida, en los umbrales de la escucha reducida (Schaeffer, 1988) y en la presencia enigmática de lo ausente que, como sugiere Bachelard (2006) en La Tierra y las ensoñaciones del reposo, la imaginación contribuye a evocar y sostener en la memoria.