12 de Dec
16.00h
Para poder participar, es necesario inscribirse enviando un mail a maestriacti@unrn.edu.ar
El jueves 12 de diciembre a las 16.00h se realizará la decimoséptima defensa de tesis de la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación, posgrado que ofrece la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro.
La tesis se titula “Influencia de los organismos internacionales en las políticas de ciencia y tecnología en Argentina. El caso del Banco Interamericano de Desarrollo entre 1979-1999" y fue realizada por el Lic. Gastón Federico Montesino y dirigida por el Dr. Diego Sebastián Aguiar. El jurado evaluador estará integrado por las Dras. Nerina Sarthou y Fabiana Bekerman y el Dr. Amílcar Davyt.
La defensa será en formato híbirdo, presencial en el aula B201 de Anasagasti 1463, Bariloche, y virtual a través de la plataforma Teams.
Para poder participar, es necesario inscribirse enviando un mail a maestriacti@unrn.edu.ar
El objetivo de la tesis es abordar el rol de los organismos internacionales en la configuración de las políticas de ciencia y tecnología (CyT) de Argentina entre 1979-1999, centrándose en la actuación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante ese período. La pregunta con la que parte la investigación es la siguiente: ¿Cómo influyó el Banco Interamericano de Desarrollo en la configuración de las políticas de ciencia y tecnología de Argentina a través del diseño e implementación de los préstamos otorgados a este país entre 1979 y 1999?
Para tal fin, se analizan cuatro préstamos otorgados por el BID para financiar diferentes programas de CyT: Programa Global de Ciencia y Tecnología (BID-1) del año 1979; Programa de Investigación Científica y Tecnología (BID-2), ejecutado a partir del año 1988; y los Programas de Modernización Tecnológica (PMT) 1 y 2, implementados a partir de los años 1994 y 1999, respectivamente.
La elección de estos préstamos se debe a que, al ser diseñados e implementados en diferentes contextos políticos, económicos y sociales, reflejan cambios en los objetivos y enfoques de políticas de CyT en Argentina, principalmente en la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT), encargada del diseño y planificación, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), instituciones beneficiarias de estos programas.
Esta tesis analiza los cambios acontecidos a nivel de política pública de CyT en Argentina, centrándose en la SECYT, el CONICET y la ANPCYT, y el impacto de los programas financiados por el BID. De este modo, se pone el foco en el diseño e implementación de los programas de CyT ejecutado a partir de los préstamos recibidos por Argentina por parte del BID, entre 1979 1999. El análisis se enriquece tomando en cuenta los enfoques de incentivo a la CyT (lineal ofertista, lineal demandista y sistémico) y los tipos de influencia e instrumentos que los organismos internacionales utilizan para permear en las políticas nacionales.
En este sentido, se presta atención a cómo estos enfoques, difundidos principalmente desde los organismos internacionales, repercuten sobre la configuración de las políticas de CyT de Argentina. Así, el BID, al ser una de las principales fuentes de financiamiento para programas de CyT, le permite influir en los cambios producidos.
La metodología es centralmente cualitativa, incluye análisis de documentos primarios y secundarios como así también entrevistas en profundidad a funcionarios de organismos de CyT de Argentina.
Las conclusiones principales dan cuenta que el BID, a través de los préstamos y asistencia técnica brindada durante el período estudiado, influyó en los cambios producidos en las instituciones abordadas en esta tesis (SECYT, CONICET y ANPCYT). A su vez, los programas financiados por los préstamos del BID reflejan, en sus objetivos y componentes incorporados, una transición entre diferentes enfoques de incentivo a la CyT; esto a su vez, se articularon con las diferentes agendas de políticas al interior de las administraciones de la SECYT, el CONICET y la ANPCYT.
Perfil de Gastón Federico Montesino:
Es Licenciado en Ciencia Política (UNPSJB). Maestrando en la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN. Doctorando en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA. Becario Doctoral del CONICET. Es docente de grado en la carrera del Profesorado y Licenciatura en Historia de la FAHU- UNCOMA- Sede Bariloche. Sus temas de investigación están relacionados con el campo de estudios sociales de la ciencia y tecnología, centrándose en el financiamiento de organismos internacionales a las políticas de CTI de Argentina y política científica e instituciones de CTI en Argentina.