La charla buscará responder preguntas como: ¿Por qué en la Argentina hay inflación mientras que en la mayor parte de las economías los precios son estables? ¿Qué fue la hiperinflación? ¿Puede llegar a repetirse? ¿Cómo explican la inflación los economistas y qué propuestas tienen para enfrentarla? O ¿cómo se puede frenar hoy en día los aumentos de los precios? Además, se presentará y analizará el índice de precios de supermercados de San Carlos de Bariloche.
El encuentro será el miércoles 5 de abril a las 18.00 en el aula 1A del edificio de Anasagasti 1463, Bariloche.
La actividad estará encabezada por el economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), quien lleva más de 20 años dedicado al estudio de la problemática. Lo acompañarán Tomás Guevara, profesor de la UNRN e integrante de ADURN, junto a Luis Cionfrini y Sandra Urra, secretario y secretaria generales de la CGT Zona Andina y la Comarca.
La inflación es un elemento del folclore económico, tan arraigado a las tradiciones argentinas como el dólar o la deuda externa. Se convive con ella en distintas intensidades, por lo menos, desde hace unos 80 años. Así uno se acostumbra a padecer el aumento permanente de los precios sin ya preguntarse por qué sucede y si es posible evitarlo.
En un contexto donde la inflación asciende a más del 100% interanual y viene minando el poder adquisitivo de los salarios, hace por lo menos 5 años, resulta una reflexión urgente para entender la coyuntura económica que atraviesa el país.
La coordinación estará a cargo de Julieta Wallace, profesora de la UNRN, concejala en Bariloche por el FDT e integrante de la Fundación Ambiente, Desarrollo y Hábitat Sustentable (FADEHS).
El evento es organizado por la Escuela de Economía, Administración y Turismo de la UNRN Sede Andina, el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO), la Fundación Ambiente, Desarrollo y Hábitat Sustentable (FADEHS) y la Asociación de Docentes de la UNRN (ADURN).