01 de Nov al 08 de Nov
ciedis@unrn.edu.ar
Organizadas por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS) de la UNRN.
La actividad intenta acercar y profundizar debates acerca de la diversidad lingüística y cultural que configura a sujetos, prácticas, discursos, proyectos y zonas de contacto (que son también de conflicto y disenso) en nuestra sociedad. A partir de la década de 1980 en Argentina y a nivel mundial, el reconocimiento jurídico de los pueblos originarios como sujetos colectivos de derecho implicó el reconocimiento de la diversidad cultural y su promoción como valor, en contextos signados por la reproducción de desigualdades de poder y de lógicas coloniales de producción y acumulación, pero también por la creciente organización y lucha de pueblos y colectivos indígenas.
En ese sentido son objetivos de las jornadas reconocer la realidad multilingüe de nuestra Comarca Viedma- Carmen de Patagones y visibilizar tanto la igualdad formal entre todas las lenguas como las desigualdades históricas que han condicionado su transmisión y valorización, además de reivindicar los derechos involucrados en los proyectos de transmisión de lenguas (derecho a la identidad) y favorecer espacios de encuentro e intercambio entre los proyectos de enseñanza de lenguas que apuntan a garantizarlo.
La actividad estará distribuida en 4 días y contará con las disertaciones de las
Dras. Claudia Briones (UNRN- CONICET), Elizabeth Rigatuso y Yolanda Hipperdinger (Universidad Nacional del Sur – Bahia Blanca (UNS - CONICET) , Marisa Malvestitti (UNRN), Angelita Martínez (Universidad Nacional de La Plata) y Verónica Trpin de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo -CONICET).
Coordinarán las diferentes charlas y paneles Rocío Andrade, Julián Arribas, Lucía Cantamutto,María Paula Díaz, Paula Cecchi y Lucía Zanfardini integrantes del CIEDIS/UNRN.
Las jornadas se encuentran destinadas a estudiantes, docentes, investigadores/as y público en general, las inscripciones se realizarán ingresando en este formulario.
La actividad cuenta con el aval de la Sede Atlántica (Disp. 1191/22) y se encuentra en trámite su declaración de interés por parte del Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro. Se entregarán certificados de asistencia.
Cronograma
1/11
18 a 21 hs. Taller: ¿Cómo abordamos el racismo en la escuela?.
Expositora: Dra. Claudia Briones
Modalidad presencial.
3/11
18 a 20 hs.
Panel “La relación Lengua/Cultura desde los estudios del lenguaje".
Expositoras: Marisa Malvestitti (UNRN), Yolanda Hipperdinger (UNS-CONICET) y Angelita Martínez (UNLP).
Modalidad virtual. URL de la página de transmisión en vivo: https://youtu.be/8XbfdBjzY
4/11
10 a 12 hs.
- Conferencia: "Interculturalidad y Ciencia: Caminos posibles de encuentro".
Expositora: Dra. Claudia Briones
Modalidad presencial.
14 hs a 16 hs.
- Conferencia: "Lo que digo y lo que uso. Las percepciones de los hablantes como objeto / herramienta para la investigación lingüística desde una perspectiva social y cultural".
Expositora: Dra. Elizabeth Rigatuso
Organiza: Proyecto de Investigación UNRN 40-C-928.
Modalidad virtual. URL de la página de transmisión en vivo: https://youtu.be/QMdFzPULq4Q
8/11
17 a 19 hs:
Conferencia: "Aportes de la perspectiva intercultural en el abordaje de las migraciones".
Expositora: Dra. Verónica Trpin - Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET)- Universidad Nacional del Comahue (UNCo)
Organiza: PI Jóvenes UNRN-40-C-929.
Modalidad virtual. URL de la página de transmisión en vivo: https://youtu.be/GquyJeEhGtI