04 de Aug al 24 de Nov
19 a 21 h.
doctoradosocialesyhumanidades@unrn.edu.ar
La Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina abre la inscripción al seminario de posgrado “Historia Social de la Patagonia Siglos XIX-XXI”, a cargo de la historiadora e investigadora Dra. Pilar Pérez.
El curso propone un recorrido crítico por los principales procesos históricos de la Patagonia, desde su incorporación al Estado nacional en el siglo XIX hasta los debates contemporáneos del siglo XXI. A partir del análisis de fuentes documentales diversas y desde una mirada interdisciplinaria, se reflexionará sobre las tensiones entre historia hegemónica e historias silenciadas, el genocidio contra los pueblos originarios, y la conformación de un sistema capitalista en territorios incorporados de forma violenta y desigual.
Dirigido a estudiantes de posgrado e investigadoras/es de distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, el curso invita a repensar los marcos procesuales desde una perspectiva situada en la Nor-Patagonia.
La propuesta se dictará desde el 4 de agosto, todos los lunes de agosto a noviembre, en el horario de 19 a 21 h, en modalidad híbrida: presencial en Anasagasti 1463 y virtual a través del Campus Bimodal UNRN.
Consultas e inscripción:
doctoradosocialesyhumanidades@unrn.edu.ar
El curso tiene un arancel para estudiantes externos/as al Doctorado. El valor será informado al momento de la inscripción.
Perfil del docente:
Pilar Pérez es Dra en historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora adjunta del CONICET radicada en el IIDyPCa y docente regular de la Sede Andina de la UNRN. Entre sus publicaciones se destaca “Archivos del silencio". Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central 1878-1941”, Prometeo (2016). Es directora del proyecto PIUNRN “Archivos y narrativas de la Nor-Patagonia” y del PIP “Agencias indígenas en Nor-Patagonia”. Sus líneas de investigación son: el genocidio y la violencia contra pueblos originarios de Nor-Patagonia; las fuerzas de seguridad y su rol en la producción del espacio social; el traspaso de la tierra pública a manos privadas en Río Negro y los Archivos públicos y comunitarios de la Nor-Patagonia. Fue productora y conductora del programa radial “Una Historia Para Escuchar” emitido por Radio Nacional Bariloche (2022) y co-guionista de la serie documental “Archivos del (no) desierto” (2023). En el 2024 fue investigadora visitante del Center for Advance Genocide Research en USC, Los Ángeles.