14 de Aug
17 a 20h
posgrado.andina@unrn.edu.ar
Curso de posgrado abierto a la comunidad. Se dictará en modalidad virtual.
Este curso propone presentar al deporte como un campo desde donde problematizar las relaciones de poder, el género, la clase social, la etnia, la política y la economía. Un microcosmos que simultáneamente permite estudiar el mundo contemporáneo.
Asimismo, se interpreta a los deportes como tecnologías de género que producen y normalizan determinadas corporalidades, movimientos y actitudes como masculinas o femeninas.
Se trata de un proceso protagonizado por múltiples actores e instituciones, y que involucra una serie de discursos y representaciones que se superponen, refuerzan y contradicen: los aspectos corporales y lúdicos propios de cada deporte; la construcción de determinados modos de ser espectador o hincha y las prácticas de aliento; los discursos mediáticos, el marketing y la publicidad; la industria de la indumentaria deportiva; y por supuesto, las instituciones educativas y deportivas, los clubes, las asociaciones nacionales y transnacionales, que financian y regulan el deporte, a la vez que promueven, desalientan o prohíben determinados deportes para cada género.
El dispositivo deportivo se complementa en este punto con otros dispositivos de normalización, apoyándose en el saber biomédico y su construcción de la diferencia sexual como un dato biológico para segregar a varones y mujeres en la actividad deportiva.
Fecha y horario de dictado:
Del 14 de agosto al 30 de octubre. Todos los jueves de 17 a 20 h. 12 encuentros de 3 horas cada uno.
Lugar/modalidad de dictado:
Virtual sincrónico.
Destinatarios/as:
Graduados/as, docentes, investigadores/as y estudiantes de posgrados de la UNRN y de otras universidades, estudiantes avanzados/as de carreras de grado e interesados/as en general en relación al campo disciplinar del curso.
Arancel: $90.000
Descuento Comunidad UNRN: $64.000
Consultas e inscripción:
posgrado.andina@unrn.edu.ar
Perfil docente:
Nemesia Hijós
Antropóloga. Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Estudios Sociales y de la Salud (CESyS-UNMdP). Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña en el campo de los estudios sociales del deporte, en articulación con el género, el management, la cultura y el consumo. Delegada en el Global Sports Mentoring Program: Empowering Women and Girls through Sports (GSMP Empower 2023), programa del U.S. Department of State y espnW, en cooperación con The University of Tennesse Center for Sport, Peace & Society.
Martín Alvarez Litke:
Antropólogo. Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA). Se desempeña en el campo de los estudios sociales del deporte, el género y el feminismo.
Temas. Curso posgrado Curso de posgrado