19 de Aug al 02 de Oct
17 a 20 h.
maestriacti@unrn.edu.ar
La Universidad Nacional de Río Negro abre la inscripción al seminario de posgrado “Economía de la Innovación y el Cambio Tecnológico”, que se dictará en el marco de la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación a Distancia, y estará a cargo del economista e investigador Dr. Andrés Niembro.
La propuesta invita a repensar el vínculo entre desarrollo económico y cambio tecnológico, abordando los marcos teóricos y las dimensiones micro, meso y macroeconómicas que configuran el estudio de la innovación. A lo largo del curso se profundizará especialmente en el concepto de sistema de innovación, su aplicación a distintas escalas geográficas y las tensiones entre factores locales y globales en la producción y circulación del conocimiento.
El seminario está orientado a estudiantes de posgrado, profesionales, investigadoras/es y actores vinculados al diseño o análisis de políticas públicas en ciencia, tecnología, innovación y desarrollo productivo.
Se dictará en modalidad virtual sincrónica, a través del Campus Bimodal UNRN, los días martes y jueves de 17 a 20 h, desde el martes 19 de agosto hasta el jueves 2 de octubre.
Consultas e inscripción:
El curso tiene costo para estudiantes externos a la Maestría. El valor será informado al momento de la inscripción.
Perfil docente:
Andrés Niembro es Licenciado y Magíster en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Economía por la Universidad Nacional del Sur. Investigador del CONICET en el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE), de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, y Profesor Adjunto Regular (dedicación exclusiva) de dicha universidad. Coordina el Programa de Desarrollo y Economía Política, recientemente creado en el marco del CITECDE. Sus temas de investigación se centran en las desigualdades territoriales del desarrollo argentino, en particular en el campo de la CTI y el desarrollo productivo, analizando los sistemas y las políticas regionales de innovación y la federalización de la ciencia y tecnología. Asimismo, ha realizado diversos estudios sectoriales sobre servicios intensivos (o basados) en conocimiento en Argentina y América Latina. Se ha desempeñado como consultor de organismos nacionales e internacionales, como BID, CEPAL y CFI, y previo a su llegada a la UNRN, como investigador del CENIT (Buenos Aires).