Nuevo Seminario de posgrado en el marco de la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno.
Son objetivos del Seminario que las y los participantes accedan a categorías y modelos explicativos que desde el campo de la Semiótica, la Antropología filosófica y de las reflexiones estéticas y epistemológicas, les permitan establecer criterios para desarrollar un discurso situado sobre el vínculo entre la Cultura, el Arte y los Espacios Públicos al momento de analizar, intervenir y producir políticas públicas y proyectos artísticos y culturales en sus ámbitos de desarrollo profesional.
El seminario se estructura en tres momentos:
En primer lugar, se trabaja el vínculo entre la ciudad y el cuerpo a partir de pensar las distintas transposiciones que desde diferentes abordajes pueden desarrollarse acerca de esta relación estética-semiótica: la proyección del cuerpo humano en la ciudad pretende describir los recorridos y trayectos que marcan el tiempo de signos en disputa. Disputa entre lo público y lo privado, entre lo extraño y lo íntimo, entre el sentido poético de un espacio en el cual se refractan al mismo tiempo los cuerpos y las ciudades proyectadas desde el estar en un territorio.
En un segundo término, la reflexión se centra en la articulación de un discurso situado en nuestro territorio latinoamericano en relación a dos enfoques concretos: por un lado, aquel que propone categorías estéticas a partir de un filosofar latinoamericano; por otro, un abordaje semiótico-indicial para conceptualizar la calle como un sistema de signos que permita el análisis entre lo público y lo popular.
En tercer lugar, el tema central es la monumentalidad y la expansión del campo. En este punto, se establecen los momentos de rupturas del arte conmemorativo urbano para abrir la discusión a las distintas propuestas contemporáneas que desarrollan la negatividad como dispositivo para recuperar las memorias, los recuerdos, las acciones y a partir de esto revisar la construcción colectiva de los nuevos modos de hacer contemporáneos.
De esta manera, se entiende a este Seminario como un espacio de encuentro de distintas disciplinas y abordajes a partir del cual construir criterios que permitan revisar nuestra práctica en relación al vínculo entre el arte y lo público, lo privado y lo urbano, la ciudadanía y la cultura.
El Seminario está a cargo de Ariel Barbieri, Doctor en Artes( (UNA), Licenciado y Profesor en Comunicación Social (UNLP). Fue docente e investigador en la UNLP y actualmente es Profesor-Investigador Adjunto regular y a cargo en las asignaturas Semiótica, Epistemología y Análisis del Discurso, correspondientes a la Licenciatura en Comunicación Social de la UNRN, carrera de la cual fue Director desde el año 2015 hasta el 2024.
El seminario cuenta con una carga horaria total de 20 (veinte horas) y está destinado a graduados/as con carreras no menores a 4 años de duración en disciplinas provenientes del ámbito de la cultura y las políticas públicas, y se dictará en modalidad híbrida.
Para participar se debe realizar la preinscripción -hasta el 15 de octubre en este formulario.