El doctorando y Licenciado en Cs. Biológicas Pablo L. Hünicken (IRNAD UNRN/CONICET) realizará la defensa de su tesis titulada “Evaluación de factores determinantes de la productividad en cultivos dependientes de la polinización entomófila”, en el marco de la carrera de Doctorado en Biología de la Universidad Nacional del Sur.
La defensa será este miércoles 28 de septiembre a las 13.00 en el aula 2ºA de Mitre 630. También se podrá seguir en vivo por Zoom.
La tesis fue dirigida por el Dr. Lucas A. Garibaldi (IRNAD UNRN/CONICET) y codirigida por la Dra. Carolina L. Morales (INIBIOMA CRUB/CONICET), además de contar con la codirección de la Dra. Ana Elena de Villalobos (UNS).
Resumen de la tesis
La polinización entomófila es determinante en la producción agrícola, ya que más del 70% de las especies cultivadas se benefician en mayor o menor medida de la misma, es decir son dependientes en algún grado de la polinización. Mientras que existe consenso sobre el nivel deficitario de la polinización entomófila en los sistemas agrícolas, la manera en la que ésta interactúa con otros factores de la producción agrícola, lo que podría brindar nuevas o más eficientes pautas de manejo, permanece relativamente inexplorada. Esta interacción debería estudiarse, entonces, en relación con factores que se manejan en los sistemas agrícolas, como la nutrición de los cultivos. Al mismo tiempo, es necesario investigar cómo interactúan entre sí los polinizadores manejados. A su vez, el estudio de la interacción entre la polinización y el tiempo, o cómo la variación de la polinización entomófila modula la estabilidad espacial y temporal del rendimiento agrícola, también puede brindar nuevas pautas de manejo.
Esta tesis tuvo como objetivo estudiar la interacción de la polinización entomófila con otros factores manejados en los sistemas agrícolas, para profundizar nuestro entendimiento del vínculo entre la polinización, el manejo agrícola y la cantidad, calidad y estabilidad del rendimiento de cultivos dependientes de la polinización animal.
En primer lugar, se analizó la interacción entre la polinización y el estado nutricional de árboles de pera y manzana (dos cultivos dependientes de la polinización animal) en relación con el rendimiento. Se encontró que dichos factores no interactúan entre sí (i.e. su efecto es aditivo) y que el efecto positivo de la polinización entomófila es más determinante para el rendimiento que el estado nutricional.
En segunda instancia, se estudió cómo la polinización afecta la estabilidad del rendimiento de estos cultivos. Se comprobó que existe una relación positiva: a mayor nivel de polinización, mayor estabilidad del rendimiento. Además, cuando la polinización es menos estable en el espacio y el tiempo, la estabilidad del rendimiento también disminuye.
Finalmente, se comparó mediante un meta-análisis el efecto del uso del polinizador manejado más masivamente utilizado para polinización de cultivos, la abeja de la miel (Apis mellifera) con el de otros polinizadores manejados alternativos (Bombus spp., Osmia spp. y otros) sobre la productividad de cultivos dependientes de la polinización, así como posibles interacciones entre polinizadores. Mientras que no se halló diferencia en la productividad de los cultivos en función de la especie de polinizador, aquellos estudios en los que se incluyeron varias especies de polinizadores manejados tenían mejores índices de productividad que aquellos solo con Apis mellifera. Asimismo, se encontró un efecto sinérgico al incluir otra especie de polinizador junto con Apis mellifera.
La evaluación de estos distintos aspectos revela que la polinización es un factor fundamental que mejora el rendimiento de los cultivos dependientes de la polinización, tanto en niveles absolutos de cantidad y calidad, como en la estabilidad del mismo. Entender a la polinización como un recurso clave de la producción agrícola, e incluir el manejo de la polinización dentro de las prácticas agrícolas permitirá avanzar hacia una agricultura sustentable.